2006-08-23

Cual es la realidad de los que dicen que en Argentina son 80 % católicos?

¿Se considera una persona creyente?
Religión: La mitad de los consultados son creyentes, pero no practicantes

Estos son los resultados de la encuesta del día 18 de mayo en la que opinaron 28.649 individuos en el portal Clarín.com.
Fuente: D'Alessio IROL / Clarín.com


PROYECTO CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

SOCIEDAD
NUESTRO GOBIERNO Y...
UNA LEY JUSTA PARA TODOS
"Señor presidente, estamos artos que nos manipulen desde lo que ellos llaman "fe". ArgAtea

La Iglesia, al rojo vivo por un proyecto contra la discriminación
Un documento contra la discriminación aprobado por Kirchner, que promueve debates sobre el aborto no punible y el casamiento gay, fue atacado por la Iglesia en una carta enviada a los legisladores.


Por Adriana Meyer

El aborto y la educación sexual como parte de un documento que desató la ira eclesiástica.

Una sorda polémica se desató entre la Iglesia y el área Queer de la Universidad de Buenos Aires a partir de las afirmaciones del documento "Hacia un plan nacional contra la discriminación en Argentina", que el Gobierno aprobó por decreto en septiembre pasado.
“Las altas tasas de muertes por aborto son una expresión lamentable de la discriminación de mujeres de sectores más pobres, referida a la falta de un acceso adecuado a la información y a los métodos anticonceptivos seguros”, es una de las frases del texto que más irritó a los obispos de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), además de la alusión a la necesidad de un debate sobre el “aborto no punible”.

Tanto se alarmaron que decidieron enviar cartas a todos los integrantes del Poder Legislativo, encargado de implementar el plan, para cuestionar la iniciativa oficial.
“Las propuestas que afectan el derecho a la vida o que proponen un reconocimiento legal de las uniones de personas del mismo sexo contradicen la Constitución, que ampara tanto a la vida desde su concepción como a la familia fundada en el matrimonio del varón y la mujer”, escribió monseñor Sergio Alfredo Fenoy, secretario de la CEA.
“Según ellos no serían situaciones de discriminación las referidas a la orientación sexual y las identidades de género, como tampoco la falta de acceso de las mujeres pobres al aborto”, explicó Flavio Rapisardi, licenciado en Filosofía y coordinador del área Queer de la UBA, cuyos miembros colaboraron en el capítulo del criticado documento referido a identidades sexuales.

En septiembre del 2005, a través del Decreto 1086, el presidente Néstor Kirchner y sus ministros aprobaron el documento y encomendaron al Inadi la coordinación de la ejecución de las propuestas contenidas en el mismo. Además invitaron al Poder Legislativo, al Poder Judicial, al Ministerio Público Fiscal, a la Defensoría General, a las provincias, municipios y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir al plan nacional contra la discriminación propuesto. El extenso documento fue producto de un “amplio diálogo nacional” que llevó tres años “con grupos victimizados en distintas ciudades del país, organizaciones de la sociedad civil, universidades, comisiones parlamentarias y áreas de gobierno con competencia en la materia”, según indica el decreto.
Las propuestas más cuestionadas por la Iglesia fueron las referidas a las uniones de personas del mismo sexo o su derecho a la pensión, la modificación de la ley para permitir las operaciones de cambio de sexo, recomendaciones en torno de la aplicación del programa de salud sexual y reproductiva y un punto que parece muy sensible para la Iglesia pero que, curiosamente, no fue mencionado en la carta de la CEA: el manejo de los fondos entre los distintos credos. Más allá de los puntos polémicos, hay propuestas para derogar el impedimento para los sordos en cuanto a la administración de bienes o a contraer matrimonio, otras que recomiendan el sobretitulado en todos los programas de televisión de aire, garantizar el proceso de restitución efectiva de los derechos territoriales de las comunidades indígenas, el derecho a una jubilación para las mujeres en situación de prostitución, y otras referidas a políticas migratorias, penitenciarias y de educación.
¿Qué hicieron los diputados y senadores con la carta que les mandaron los obispos?, preguntó Página/12 a Rapisardi. “Para empezar nos costó muchísimo encontrarla, tengo entendido que la leyeron pero no la respondieron y tampoco la acataron, aunque tuvieron mucho miedo de entregarla”, fue la respuesta.
La misiva señaló que el plan “contiene afirmaciones y propuestas que no se corresponden con su objetivo por cuanto reflejan una concepción de la persona y la familia de un acentuado individualismo, nos referimos a la gravedad de las propuestas que afectan el derecho a la vida, la institución matrimonial, la dignidad de la mujer y la libertad religiosa”. En alguno de sus párrafos también indicaron que esa concepción atenta contra el compromiso social de las personas. Según la Conferencia Episcopal, “el referido documento utiliza de manera ambigua el concepto de discriminación, y de este modo llegarían a imponerse criterios que no reconocen la dignidad y la valiosa complementariedad del ser humano: mujer y varón”. Los representantes de la jerarquía católica cuestionaron que el trabajo haya colocado a un nivel de igualdad “la violencia contra las mujeres, homosexuales o cualquier otro ser humano, el desprecio a los inmigrantes de países vecinos o la tremenda exclusión social de los más pobres” con “la posibilidad de adoptar hijos a las parejas de personas del mismo sexo”. Concluyeron que “con la intención de un plan nacional contra la discriminación se estaría imponiendo por decreto a la sociedad argentina una ideología de construcción cultural que discrimina la natural y legítima ecología humana”.
Rapisardi, como coordinador del área Queer, redactó una respuesta en la que rechazó la palabra “homosexual” por considerarla violenta. “Silencia la rica diversidad de nuestras comunidades, nos medicaliza reduciendo nuestras vidas a una categoría psiquiátrica”, criticó.
Aclarado el punto, el licenciado calificó la alusión a la “natural y legítima ecología humana” como “peligrosa y caduca, porque reproduce la denominada falacia naturalista”. Y se preguntó y respondió a la vez: “¿Quién determina lo que es natural? ¿El incesto en los gatos? ¿El celibato eclesiástico? ¿El barebacking (práctica sexual sin profiláctico)? Los límites entre naturaleza y cultura no son necesariamente los que ha sostenido la Iglesia Católica”.
Rapisardi además contestó que “no pueden seguir desconociendo los años de lucha (...) que fueron resultado de la valentía, la entrega y el compromiso social de varones y mujeres por los que ustedes dicen velar. O quizá para la Iglesia no todos seamos hijos del Dios que ustedes dicen amar”. En relación con la conformación de grupos familiares, expresó que “volver a invocar una supuesta ecología humana constituye una apelación vacía si las prácticas culturales que la conforman son filtradas por una nueva identificación entre un supuesto plan divino (respetable para quienes lo crean) y la naturaleza del hombre”.
En el último párrafo de la carta, que también hizo llegar a los presidentes de los bloques legislativos de ambas Cámaras, Rapisardi consideró que ya es hora de que la Iglesia “asuma que las diversidades sexuales” son “sujetos de derecho con quienes dialogar”.

ACOSO CATÓLICO POR TEMA DE ABORTO

ArgAtea pregunta, hasta que punto pueden estos fundamentalistas acosar y perseguir a una persona de esta manera:
"Ana Rosa Gazzoli se había declarado cristiana pero no ahorró críticas contra los grupos católicos llamados pro-vida."Han acosado a mi familia, golpeándome las puertas de mi casa a toda hora y por esa razón tuve que cambiarme, pero hasta allí también fueron"

23.08.2006 Clarin.com Sociedad
SALUD TIENE 25 AÑOS, SUFRE RETRASO MENTAL Y ESTA EMBARAZADA DE 12 SEMANAS POR UNA VIOLACIONLa Corte mendocina autorizó el aborto de la chica discapacitada
Quedó así allanado el camino para operarla en un hospital público. Los jueces cuestionaron la intervención de una entidad católica y reprocharon el procedimiento empleado por una Cámara civil.

Rafael Morán

En sólo tres horas, la Suprema Corte de Justicia de Mendoza resolvió autorizar el aborto a la chica con retraso mental que tiene un embarazo de 12 semanas, producto de una violación.
El fallo censuró la intervención de una Organización no Gubernamental (ONG) de origen católico que trabó la intervención quirúrgica y reprochó el procedimiento empleado por una cámara civil que aceptó provisionalmente sus argumentos.
El tribunal allanó así el camino para que el aborto se realice en un hospital público, como había previsto el Ministerio de Salud de la provincia. El gobernador Julio Cobos formuló una declaración en esa misma dirección. Puso a disposición el sistema de salud público "para arribar a un desenlace justo" y sentenció: "La decisión que se tome contará con mi absoluto respaldo".
El expediente llegó a la Corte luego que la Segunda Cámara Civil hizo lugar a un recurso de amparo presentado por la ONG VITAM. Invocaba el Pacto de San José de Costa Rica, que en la Argentina tiene rango constitucional. Esta norma se aplica a mujeres oligofrénicas embarazadas que son víctimas de violación, pero cuando no está comprobado que corre peligro la vida de la madre.La situación de la joven mendocina es distinta y está a resguardo del artículo 86 inciso 2 del Código Procesal Penal, que legaliza el aborto cuando "proviene de una violación cometida sobre una mujer idiota o demente".
El cuadro clínico de la chica se complicó porque ingiere un medicamento que, si bien atenúa sus convulsiones, simultáneamente le provoca un "cuadro degenerativo y progresivo", según dijo el ministro de Salud, Armando Caletti. El fármaco también es perjudicial para el feto porque "puede generar malformaciones y cardiopatías congénitas y del tubo neural" (la futura médula espinal del embrión), concluyó Caletti. Así lo había entendido en su resolución el juez de Familia Germán Ferrer, pero esta medida fue recurrida ante la Segunda Cámara Civil, que prohibió la operación hasta tanto se expidiera en el tema de fondo.
Frente a este contratiempo, los abogados de la familia perjudicada, Dante Vega y Diego Lavado, llegaron ayer a la Corte mediante un per saltum (por salto), debido a la rapidez con el que debe solucionarse el problema planteado.La Corte recibió el escrito a las 10,30 y se expidió a las 13,30 de un modo contundente: "Está firme y es ejecutable" la decisión del primer juez que tuvo la causa, señaló el tribunal al admitir la vía del per saltum.Los ministros firmantes, Aída Kemelmajer de Carlucci y Fernando Romano, dejaron sin efecto la determinación de la Cámara Civil con una amonestación: "acoge (la cámara) la cautelar y omite toda consideración sobre la legitimación activa" de la organización no gubernamental.
A renglón seguido la Corte carga también sobre la organización católica VITAM porque "ni esa entidad ni otra persona ajena a la intervención médica están legitimadas para recusar al tribunal ni, mucho menos, para plantear la interrupción ordenada por un tribunal competente en el ámbito de sus funciones específicas".
El caso había llegado a un punto de fuerte tensión en medio del cruzamiento de opiniones entre distintos sectores de la población, incluidos médicos, abogados, filósofos y hasta del arzobispo de Mendoza, monseñor José María Arancibia, quien lanzó una categórica defensa de la vida "desde su concepción hasta la muerte natural".
En ese marco se produjo en el aeropuerto El Plumerillo un entredicho entre la madre de la chica embarazada, Ana Rosa Gazzoli, y Sonia Cano y un par de seguidoras de la Organización VITAM. Así fue el diálogo:—Nosotras queremos ayudarla —le dijo Cano a la madre.—Ustedes no me ayudan sino todo contrario —fue la respuesta.—Quería que nos conociera —insistió Cano.—Háganme el favor, quiero que en esto no se metan más, nos perjudican —afirmó la madre, dando por terminada en forma abrupta la conversación.
Ana Rosa Gazzoli se había declarado cristiana pero no ahorró críticas contra los grupos católicos llamados pro-vida."Han acosado a mi familia, golpeándome las puertas de mi casa a toda hora y por esa razón tuve que cambiarme, pero hasta allí también fueron", aseguró la mujer.

Y agregó con fastidio: "Me pedían que parara el aborto y hasta me ofrecieron adoptar al niño".
http://www.servicios.clarin.com/notas/jsp/clarin/v8/notas/imprimir.jsp?pagid=1257364#

LA CORRECCIÓN EN NUESTRAS INSTITUCIONES NO HACEN FAVOR A LA TRAMPA DE BASEOTTO

Clarin.com Ultimo Momento
22:20 Sancionan a gendarmes por la participación de la Banda de Música en una misa del ex obispo castrense
Lo decidió el jefe de Gendarmería, Héctor Schenone, y alcanza a cuatro uniformados. El oficio religioso, de "carácter privado", fue encabezado por Antonio Baseotto el domingo pasado en Luján.
Imprimir
Clarín.com

El jefe de Gendarmería Nacional, Héctor Schenone, decidió hoy sancionar a varios gendarmes por la participación de una banda de música en una misa celebrada el domingo en Luján por el polémico ex obispo castrense, Antonio Baseotto, integrantes de la revista "Cabildo" y otros miembros pertenecientes a la extrema derecha.
Según fuentes gubernamentales citadas por la agencia Télam, ante un acto de "carácter privado" y "considerando que la autorización para la participación de una Banda de Música de Gendarmería en ese acto "hace dudar de la buena fe de quienes tomaron la decisión", el jefe de Gendarmería Nacional, por instrucción del Ministro del Interior, Aníbal Fernández, dispuso medidas disciplinarias".
En ese sentido, se decidió dejar cesante al jefe del Servicio de Bandas de Gendarmería, Hernán Walter Barrientos y sancionar disciplinariamente al Secretario General de la fuerza, Carlos Alberto Villarreal, por no intervenir debidamente en la tramitación de la solicitud presentada por el grupo auspiciante de este acto.
También se dispuso sancionar disciplinariamente al Director de Recursos Humanos, William Nieto, por firmar la autorización de la concurrencia de la Banda de Música al mencionado acto. Se dispuso además sancionar disciplinariamente al Jefe de la Banda de Música de la Región I de Campo de Mayo, Miguel Angel Yánez, por delegar en un suboficial la responsabilidad del servicio, sin conocimiento de su jefe de Región.
El domingo pasado, Baseotto dio una misa a puertas cerradas en el Colegio Marista de Luján, con la participación de integrantes de la redacción de la revista de ultraconservadora "Cabildo", sectores de extrema derecha y una banda de músicos de Gendarmería.
Como no se autorizó la misa en la Basílica de Luján, la locutora del acto dijo que "lamentablemente, así como el dragón rojo, el comunismo, se va enseñoreando de nuestra patria, también va tomando parte de nuestra iglesia".(Fuente: Télam)
http://www.servicios.clarin.com/notas/jsp/clarin/v8/notas/imprimir.jsp?pagid=1257282#

2006-08-21

PRETENSIONES POLITICAS DE LA IGLESIA CATÓLICA

OTRA VEZ BERGOGLIO?
LEYES - CONSTITUCION NACIONAL
¿Se propone Kirchner cambiar la Constitución?

Es probable que la Iglesia haya iniciado una batalla por la Constitución nacional.
El duro enfrentamiento entre el obispo Joaquín Piña y el gobernador Carlos Rovira, en Misiones, no podría explicarse sólo como un conflicto por la reforma de la Constitución de esa provincia.
La Iglesia pondera que se trata sólo de un mensaje institucional.
Sin embargo, la pregunta más importante se refiere a si es un mensaje o una advertencia. ¿Sospechan acaso los obispos que Kirchner podría intentar una reforma de la Constitución luego de una eventual gran victoria en las presidenciales del próximo año? Piña es un jesuita que pertenece al sector mayoritariamente centrista de los obispos argentinos; siempre respetó la estructura vertical de la Iglesia.
El líder más importante de la Iglesia, el cardenal Jorge Bergoglio, otro jesuita, bendijo la decisión de Piña de frenar la reforma constitucional de Misiones, que apunta a asegurar la reelección del gobernador. Adelante, le respondió, cuando Piña le contó su proyecto.
¿Decidió la Iglesia meterse en el fárrago de la política? Lo de Piña no es una oposición política ni partidaria; es una posición en defensa de las instituciones. No vean más allá, precisaron muy cerca de Bergoglio.
Piña es candidato a convencional constituyente en nombre de la oposición, que quiere impedir que el gobernador Rovira, un aliado incondicional de Kirchner, consiga la reelección en Misiones.
Piña nunca hubiera sido candidato político para un cargo ejecutivo o legislativo, no al menos con la aprobación de la jerarquía religiosa.
Pero la Iglesia participó de todas las convenciones de la Nación desde la construcción de la Argentina: en la Junta de Mayo de 1810, en el Congreso de Tucumán de 1816, en la Asamblea Constituyente de 1853 y hasta fue veedora de la Constituyente de 1994 que reformó la Carta de 1853. Bergoglio suele decir que la argentinidad está esencialmente inscripta en su historia, en sus instituciones y en su Constitución.
Y esas instituciones están en riesgo -subrayan los obispos- no sólo por la ofensiva sin tregua del oficialismo, sino también por la ausencia de una oposición eficaz. El diagnóstico no carece de veracidad. Tómenlo como un mensaje en defensa de las instituciones , se escuchó decir muy cerca de Bergoglio.
El rol de la Iglesia ¿Existe información veraz sobre un proyecto de reforma de la Constitución nacional? Bergoglio es un cardenal bien informado. Nunca ha conversado a solas con Kirchner, pero no son pocos los funcionarios que frecuentan su confesionario.
La línea política de Bergoglio es clara y tenaz: la Iglesia debe denunciar la desigualdad social, defender los valores institucionales y preservar su independencia del gobierno. El amplio sector centrista que lidera ha hecho varias autocríticas por la cercanía de la Iglesia con la última dictadura militar.
La Iglesia no puede estar otra vez cerca de los gobiernos ni lejos de las instituciones , explican los que conversan con el cardenal. La Iglesia está preocupada. ¡Es un disparate! Kirchner nunca planteará la reelección indefinida, porque la sociedad lo vincularía con los métodos de Menem , replican al costado del Presidente. Todo es relativo.
Es cierto, por ejemplo, que son asiduas las críticas de Kirchner a la reforma constitucional de 1994. Incluso, alguna vez el Presidente le deslizó esas críticas al propio Alfonsín, pero éste rechazó cualquier cuestionamiento a aquella reforma. Síntomas de reformismo Era mejor la Constitución de 1853 , acostumbra a contraponer Kirchner. La Constitución de 1853 fijaba seis años de mandato presidencial sin posibilidad de reelección consecutiva. ¿Un próximo mandato de Kirchner podría ser de seis años si hubiera una reforma para reinstalar la vieja Constitución? Es lo que barruntan sectores de la oposición. Les falta un dato inmodificable: Kirchner no será candidato el próximo año. La afirmación pertenece a uno de los ministros con más fácil y frecuente acceso a Kirchner y a su intimidad. Las categóricas afirmaciones antirreformistas del oficialismo ceden rápidamente. O, más bien, se limitan a señalar que no habrá modificación de la cláusula de la reelección, pero la dirección del viento se convierte luego en francamente reformista.
La Constitución de 1994 debe ser revisada , repiten en la cima del Gobierno. ¿Qué debe ser revisado? Las objeciones abarcan la redacción de las atribuciones del jefe de Gabinete, de la Auditoría General de la Nación, de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) y del Consejo de la Magistratura. No habría, entonces, sólo una reinstalación de la vieja Constitución, sino otra reforma.
Todo es perfectible, pero el Gobierno mejoraría mucho las cosas si comenzara -como prometió hace mucho tiempo- por darle otro destino a la esposa del ministro Julio De Vido, alta funcionaria de la Sigen, organismo que debe controlar las decisiones administrativas de su marido. Los conflictos que decantan esas afirmaciones son dos. El primero es que resulta inexplicable que, desde la restauración de la democracia en 1983, casi todos los gobiernos plantearon la necesidad de reformar la Constitución en un país inundado por problemas sin resolver.
La Constitución es el único contrato común de los argentinos que, además, no impide resolver ningún problema. El otro conflicto es el clima político de crispación, de temor y de cierta arbitrariedad que se instaló durante la administración de Kirchner.
No podría haber, entonces, peor escenario para una reforma de la Constitución. Toda cuestión constitucional requiere necesariamente consenso político y social. Kirchner puede tener virtudes y defectos, pero ha dado muestras cabales de que no es un político de consensos.
Las recientes reformas del Consejo de la Magistratura y la reglamentación de los decretos de necesidad y urgencia son cuestiones constitucionales. El Gobierno aplicó su mayoría, sin atenuantes. Abierta eventualmente la Constitución, ¿por qué el Gobierno no intentaría introducir otras reformas que pertenecen al pasajero paladar de los que gobiernan? ¿Por qué no trataría de escribir en ella, por ejemplo, sus obsoletas ideas sobre la libertad de prensa? Sólo hay que leer uno de los últimos discursos de Cristina Kirchner en el Senado para establecer que el Estado podría meterse con la libertad de expresión. La senadora fustigó a adversarios y periodistas delante de las cámaras de televisión (que transmitían en directo), pero las cámaras se apagaron cuando llegó la hora de la réplica de los opositores. Ellos son así. Dicen que Guillermo Moreno modificó el inicial estilo de prepotencia verbal ante los empresarios. No hay testimonios de que haya evolucionado hacia la civilización. Pero, aun si fuera así, ya sentó un precedente: puede hacer temblar las rodillas de sus interlocutores. Si Cristina y Moreno fracasaran en sus empellones verbales siempre quedaría una última instancia: Luis D Elía. No hay registros fotográficos de Kirchner con D Elía y ni una sola palabra del Presidente avaló nunca a su subsecretario de Estado. Pero D Elía está cerca, deambula bajo paraguas oficiales, con su boca de carrero y con sus métodos violentos.
Depende formalmente de De Vido. No es De Vido el culpable de nada en este caso. D Elía se lleva mejor con el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, aunque éste hace sólo lo que el Presidente le dice que debe hacer. Cuando se está en el gobierno, a estos personajes hay que aguantarlos adentro o tenerlos afuera incordiando al gobierno , explican los exégetas de Kirchner. ¿Culpa de quién? La exposición pública de D Elía significa una hemorragia electoral para un gobierno que cuenta los votos uno por uno, todo los días. ¿Por qué? Es culpa de los periodistas.
Los periodistas lo exhiben para perjudicar al Gobierno , deduce el oficialismo. La lógica es muy difícil de entender: el Gobierno lo cobija a D Elía y los periodistas deberían esconderlo. No le den importancia. No pierdan tiempo en contestarle , clama el Gobierno. En eso tiene razón. Nadie puede debatir con D Elía.
Con protección oficial y con los antecedentes que tiene como jefe de una fuerza de choque (boicoteó empresas, tomó y destruyó una comisaría, violentó propiedades privadas), a los amenazados por él les está impedido el debate político o intelectual. Sólo les queda el recurso extremo de pedir asilo en el exterior.
Por Joaquín Morales Solá Para LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=833095
LA NACION 20.08.2006 Página 1 Opinión

PRETENSIONES POLÍTICAS

Candidato para la Convención Constituyente de Misiones
Por: ECUPRES (Fecha publicación:17/08/2006) Argentina
Joaquín Piña Batllevell SJ, obispo de Iguazú, Misiones, aceptó ser candidato para la Convención Constituyente, que se reunirá el 29 de octubre con un solo punto de tratamiento, la modificación del artículo constitucional que considera los plazos de gobierno.
La pretensión del actual gobernador, Carlos Rovira, es la modificación de ese artículo que le impide ser reelecto al finalizar su segundo mandato, que cumple actualmente.Conocida la proposición, el obispo Piña estuvo en contra por lo que la coalición opositora a Rovira lo convenció de que fuese primer candidato convencional.
En el grupo opositor se encuentra el radicalismo, socialismo, sectores peronistas, ocho partidos provinciales, gremialistas línea Hugo Moyano y de la CTA.
Rovira es considerado “kirchnerista”, así que aceptación de Piña a participar del ruedo político opositor al gobierno no pudo evitar que se lo relacionase como una jugada de la Iglesia Católica Romana, dada la distancia que existe entre Gobierno e ICR y que, después de haberse negado a ser candidato y antes de aceptar, haya conversado con Mss. Jorge Bergoglio SJ, Presidente del Episcopado católico romano.
Mss. Juan Rubén Martínez, obispo de Posadas, apoya al colega mientras que Piña manifestó que buscará pastores y miembros de la comunidad judía para que se incorporen a la lista del Frente Unidos por la Dignidad, de la cual es cabeza. Piña, 76, catalán, jesuita, está en su vigésimo año como obispo de Iguazú que será el último pues se jubilará a fin de año. Antes estuvo en Paraguay, 22 años, durante el régimen de Stroessner.

OBISPOS EN EL RUEDO POLÍTICO

Iglesias y Cultos Candidato para la Convención Constituyente de Misiones
Por: ECUPRES (Fecha publicación:17/08/2006) Argentina Joaquín Piña Batllevell SJ, obispo de Iguazú, Misiones, aceptó ser candidato para la Convención Constituyente, que se reunirá el 29 de octubre con un solo punto de tratamiento, la modificación del artículo constitucional que considera los plazos de gobierno.
La pretensión del actual gobernador, Carlos Rovira, es la modificación de ese artículo que le impide ser reelecto al finalizar su segundo mandato, que cumple actualmente.Conocida la proposición, el obispo Piña estuvo en contra por lo que la coalición opositora a Rovira lo convenció de que fuese primer candidato convencional.
En el grupo opositor se encuentra el radicalismo, socialismo, sectores peronistas, ocho partidos provinciales, gremialistas línea Hugo Moyano y de la CTA.
Rovira es considerado “kirchnerista”, así que aceptación de Piña a participar del ruedo político opositor al gobierno no pudo evitar que se lo relacionase como una jugada de la Iglesia Católica Romana, dada la distancia que existe entre Gobierno e ICR y que, después de haberse negado a ser candidato y antes de aceptar, haya conversado con Mss. Jorge Bergoglio SJ, Presidente del Episcopado católico romano.
Mss. Juan Rubén Martínez, obispo de Posadas, apoya al colega mientras que Piña manifestó que buscará pastores y miembros de la comunidad judía para que se incorporen a la lista del Frente Unidos por la Dignidad, de la cual es cabeza. Piña, 76, catalán, jesuita, está en su vigésimo año como obispo de Iguazú que será el último pues se jubilará a fin de año. Antes estuvo en Paraguay, 22 años, durante el régimen de Stroessner.

PRETENSIONES POLÍTICO RELIGIOSAS

18.08.2006 Clarin.com El País
LA PELEA POR EL 2007 MONSEÑOR PIÑA, CANDIDATO A LA CONSTITUYENTE PROVINCIALMisiones: el obispo acusó a Rovira de "totalitario"
Calificó a su gobierno de "autista". Rovira respondió con ironía: "Vox populi, vox Dei".

Ernesto Azarkevich
El obispo de Puerto Iguazú, monseñor Joaquín Piña, y el gobernador Carlos Rovira cruzaron duras declaraciones ayer en el marco de la campaña para la elección de los constituyentes que deben aprobar o no la reelección indefinida del primer mandatario de Misiones. La postulación de Piña, oficializada esta semana, descolocó al oficialismo y obligó a Rovira a ponerse al frente de la campaña para asegurarse la posibilidad de pelear por un nuevo mandato.Piña, que integra una coalición opositora que rechaza la pretensión de Rovira, afirmó ayer que el gobierno del Frente Renovador es "autista" y "totalitario", y que él no está dispuesto a "permitir que nos implanten otra dictadura" en Misiones."
Este es un gobierno que cada vez ha ido avasallando más las instituciones, en una especie de totalitarismo, que no escuchan a nadie, que se han encerrado en sí mismos como autistas, y ahora están con esta pretensión que ya es lo último, que sería como el réquiem para la democracia", agregó el religioso.
El obispo jesuita, que soportó durante varios años la dictadura del fallecido Alfredo Stroessner en Paraguay, señaló en ese sentido: "Tengo experiencia, no quiero saber más nada de eso."El prelado reiteró que no tiene previsto salir a hacer campaña a favor del Frente Unidos por la Dignidad, aunque sí participará en las asambleas ciudadanas que se realizan en ciudades y pueblos para dar a conocer la posición contraria a la reforma.
Sobre su candidatura, dijo: "Si puedo servir en algo, sirvo, y si la gente considera que no sirvo, me quedo más tranquilo en mi casa."En su postura, Piña cuenta con el apoyo del cardenal Jorge Bergoglio, con quien estuvo en La Rioja durante el homenaje a monseñor Enrique Angelelli."Sabemos perfectamente lo que es la perpetuidad en el gobierno. Es esencial la alternancia", destacó en una entrevista con FM La Isla.Por su parte, el gobernador Carlos Rovira eligió el acto de homenaje al general José de San Martín, en San Ignacio, para atacar a Piña. "Vox populi, vox Dei", dijo al referirse a la situación política de la provincia, y agregó que "Dios nos aconseja y nos guía" en la pretensión de reformar el artículo 110 de la Constitución provincial.
http://www.clarin.com/diario/2006/08/18/elpais/p-00703.htm

2006-08-17

La religión y lo prohibido

TEATRO :
SE ESTRENA "LA DUDA"
La religión y lo prohibido
Con Susú Pecoraro y Fabián Vena, y dirección de Carlos Rivas, llega una obra muy premiada y muy polémica.


http://www.clarin.com/diario/2006/07/21/espectaculos/c-00401.htm

El mismo equipo creativo que produjo y dirigió La prueba estrena hoy, en el Teatro Liceo, con dirección de Carlos Rivas y los protagónicos de Susú Pecoraro y Fabián Vena, la multipremiada obra La duda (Doubt), de John Patrick Shanley, quien recibiera el Premio Pulitzer por este drama.

"La sagaz y vigilante Directora sospecha que el cura ha intentado abusar de un alumno, en la soledad de la sacristía. Para confirmar su convicción la religiosa inicia una investigación, intentando desenmascarar al sacerdote aún sin pruebas a la vista."Para mí —dice por su parte

Fabián Vena— es un desafío interpretar a un personaje como el padre Juan porque nunca fui a colegios de curas ni tuve algún tipo de contacto. A la vez —agregó— es muy gratificante porque se trata de un hombre muy sabio, inteligente, generoso y con carisma. ¿Qué más se puede pedir?".

Aborto, alianza de las corporaciones y de la Iglesia Católica Romana

Iglesias y Cultos
Argentina
Aborto, alianza de las corporaciones y de la Iglesia Católica Romana
Por: ECUPRES (Fecha publicación:15/08/2006)
Información Adicional
Tema: Aborto
País/es: Argentina - Vaticano

El caso de la chica discapacitada mental violada en La Plata, Argentina, a la que no se le practicó un aborto terapéutico en tiempo 'muestra que en este tema hay una alianza entre las corporaciones médica y judicial', asegura la ensayista Laura Klein.

Más aún: la describe como una 'estrategia brillante' de la Iglesia Católica Romana y sectores que le responden 'de someter continuamente a un debate médico y judicial temas sobre los cuales ya había consenso social y jurídico definido, como es interrumpir sin penalidad la gestación en una mujer violada y deficiente'.

'Lo que se busca es hacer retroceder toda la legislación, aunque para ello se cometan hechos de una enorme crueldad mientras se invoca el derecho a la vida', opina.

Graduada en filosofía y ensayista, Klein es autora de 'Fornicar y matar', un libro que descubre la espinosa transversalidad de criterios que se esconde detrás de la milenaria pero renovada polémica sobre esos dos pecados capitales.

Ese debate devino en un eje central en la lucha de ideas en Occidente, al punto que en las últimas elecciones presidenciales en Estados Unidos diferenció de forma nítida a los conservadores republicanos de los liberales demócratas.

También en la Argentina la cuestión devino en un tema central de la agenda pública como lo revela que sólo en el último mes hubo por lo menos tres hechos de trascendencia relacionados con la cuestión.

Al caso de la chica violada de la Plata, se sumó el debate por la sanción de la ley para permitir dos métodos de anticoncepción -la ligadura de tropas y la vasectomía- en los hospitales públicos. Además, las reformas impulsadas en el Código Penal 'se paralizaron al trascender que incluía normas despenalizantes', opina la especialista.

La lista de casos que generaron una conmoción pública se enriquece cuando se repasa que en menos de un lustro hubo además dos embarazos de bebés con anencefalia que debieron llegar a las

Cortes Supremas nacional y bonaerense para poder ser interrumpidos. Además del doloroso caso de Romina Tejerina, la chica jujeña que mató de 21 puñaladas a su bebé recién nacido producto de una violación.

El caso de la chica platense es emblemático 'porque a todas luces ese aborto no era punible según el articulo 86 del Código Penal, pero es revelador de cómo actúan las corporaciones en estos casos'.

Kevin apunta especialmente a 'las alianzas que establecen la corporaciones médica y la judicial'. 'Ahora nos parece un avance que la Corte Suprema bonaerense haya dicho que era legal practicar un aborto terapéutico, pero ya hay un retroceso, dentro de una estrategia brillante de la Iglesia católica y sectores que le responden para revisar los consensos sociales y jurídicos existentes', sostuvo la especialista.

Verónica, 28, hermana de la joven discapacitada mental y violada rechazó la ayuda económica que le ofreció el rector de la UCA (Universidad Católica Argentina) de La Plata, Ricardo de la Torre, según Página 12.

De la Torre fue hasta la casa de Verónica, quien lo atendió en la puerta, si hacerlo entrar a su casa y “le cuestionó su intromisión en el caso”.

“Yo defiendo la vida de mi hermana. La Iglesia Católica debería ocuparse de sus propios problemas. Ultimamente es noticia sólo porque hay curas denunciados por violación de menores y no por hacer el bien”, le dijo Verónica a De la Torre.

Verónica vive en Guernica, un barrio humilde de la Provincia de Buenos Aires, a pocas cuadras de su madre y su hermana.

De la Torre fue funcionario de la Dictadura del 76, subsecretario de Educación, y llegó a la dirección de la UCA por influencia de “Monseñor Héctor Aguer, el más conservador entre los purpurados conservadores”

Sobre el rol que están jugando los medios de prensa cada vez que surgen estos temas Laura Klein opina que 'la actitud general es que lo transmiten como una injusticia'.

Al colocar un ejemplo expresa que 'Yo lo escucho a Mariano Grondona argumentando que nadie se preocupa de esa vida indefensa que está en el vientre de la madre y me parece una soberana falacia', asegura Laura Klein.

'A quien más le interesa esa vida es sin duda a la mujer que debe abortar esa vida que engendró” y agrega que 'La mirada de los medios es que los códigos violan el derecho de esa mujer que es la que padece el conflicto real'.
http://www.argenpress.info/

2006-08-13

LA OTRA CARA DE LA MONEDA:

PRESTAR ATENCIÓN A: "una escuela de gobierno de la educación para la formación profesional de funcionarios públicos. "

Serán funcionarios católicos?
De que se pierden los ciudadanos argentinos???
-------
Debate educativo ante 120 empresarios
http://www.lanacion.com.ar

Amplio interés de los ejecutivos

Más de 120 ejecutivos se mostraron preocupados por el futuro de la educación, al participar en el almuerzo que organizó la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), con el título de "Educación: ¿pilar de la Argentina del futuro?

Los empresarios escucharon y transmitieron sus inquietudes, con más de un centenar de preguntas, al viceministro de Educación, Juan Carlos Tedesco; al director del área de Educación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), Axel Rivas, y al diputado nacional Esteban Bullrich, de Pro.

Los oradores coincidieron en la necesidad de promulgar una nueva ley nacional de educación que, según dijo Tedesco, "no cambia todo, pero sí modifica algunas cosas importantes", y en el valor de abrir el debate a amplios sectores de la sociedad. "La mejor forma de ejercer nuestra ciudadanía es salir a defender la educación de nuestros hijos", dijo Bullrich, algo en lo que también hubo consenso.

[…]
Rivas elogió el hecho de que hoy estuviera instalada en la agenda política la importancia de la educación. "La ley de financiamiento educativo de 2005 fue el preámbulo de esta discusión", señaló.

Recomendó, además, algunas instituciones que la legislación debería crear: un sistema de medición de la equidad que actúe como un regulador de justicia social, una defensoría del derecho a la educación capaz de realizar denuncias judiciales contra los gobiernos que no cumplan con la obligación de educar a sus habitantes, y una escuela de gobierno de la educación para la formación profesional de funcionarios públicos.

Y el legislador Bullrich, que pidió un mayor compromiso de la sociedad, propuso que el alumno volviera a ser el centro del sistema educativo; que la educación técnica estuviera orientada al desarrollo de cada región del país; que los docentes recuperaran jerarquía y autoridad, y que se creara una institución independiente del Ministerio de Educación para medir la calidad educativa en forma extensiva y anual

En la misma Rioja de Angelelli (un hombre)

SOCIEDAD
DENUNCIA

Sí en la misma Rioja de Angelelli, mientras se hace propaganda de humildad... por otro lado se calla la soberbia:

"Más pudo tu voz que los que te callaron" 30° Aniversario de la muerte de Mons. Enrique Angelelli, "Pastor, Profeta y Mártir" de nuestra Patria
En este 30° Aniversario del martirio de Mons. Enrique Angelelli, como Diócesis de Comodoro Rivadavia, queremos unirnos a toda nuestra Iglesia Argentina y Latinoamericana, para recordar al pastor y profeta que dio la vida por su pueblo, y como consecuencia de su total entrega a los más pobres, padeció la violencia de las sombras. Su vida nos interpela y nos invita a mirar hacia nuestro interior para redescubrir nuestra misión como cristianos en medio del pueblo...."

Sin embargo existe otra cara de la moneda, la real, la que se vive cada día, sin mas plegaria que saber que se es parte de la miseria por el solo hecho de que haya dogmas.
ArgAtea se atreve a traer un mensaje de aguien que es testigo, como la otra cara que no se muestra de la misma moneda.
Alguno de los que se reunieron por Angelelli, no denunciaron en el momento de la dictadura sin embargo, ahora se muestran como testimonios de fe, sabemos que denunciarán solo aquello que les convenga.
Quizás aun Angelelli no haya sido comprendido del todo.
----------------------------------
Mensaje:

"me encantaría que le enviaran a toda la lista el siguiente comentario:

me parece que como siempre o casi siempre, la iglesia llega tarde, y decir las cosas fuera del momento oportuno es parte de la complicidad con las estructuras de poder de entonces y con las de ahora. Serían auspiciosas señales algo más claras ....
Por ejemplo, en estos momentos, en la misma La Rioja de Angeleli, debiera estar denunciando el lado más perverso del proyecto minero nacional que asoma sus puntas por allí (y por muchas otras partes) tal que le permite afimar, a la empresa barrick - con la complacencia del gobierno-, que el oro en la región del Famatima es "el único proyecto sustentable", ...... porqué? porque saben muy bien que la poca agua que hay disponible se la van a chupar toda durante la explotación y la van a dejar contaminada y contaminándose por siglos después que se vayan, saben muy bien que condenarán a la muerte todas las formas de vida basadas en la agricultura y en el pastoreo, en la cerámica y en los tejidos, que sí tuvieron, y tienen, lugar en esos valles desde muchos siglos antes que llegara el hombre blanco.

Está habiendo una perversidad y una infamia en todo este tema minero, que en otros tiempos se lo hubiera tratado lisa y llanamente de traición a la patria ... con toda la condena al hambre, a la enfermedad y al sufrimiento que ello implica. Y callados, porque eso da dinero (a quien?), y ni se les ocurra hablar, porque eso mueve la economía (de tres malandras y sus secuaces). Si vamos a recuperar la vocación profética, creo que esta es una buena punta. Estar claramente del lado de la gente que se está levantado de sur a norte a lo largo de la cordillera, porque se han dado cuenta muy claramente de que si se destruye la naturaleza se destuirán a sí mismos. El poder económico, la enfermedad de la acumulación han llegado a extremos de que ya no importa qué es lo que haya que preservar si de allí se pueda sacar algo.
Es una estupidez de dimensiones bíblicas seguir pensando que como el hombre fué creado el séptimo día, es el rey de la creación y que como tal puede servirse de ella a su antojo, como si no fuera una sola cosa con ella .... el famoso cuerpo místico de Cristo, no será un poco más amplio de lo que creemos? ...
Se ha puesto al Mercado en el lugar de dios. Y no solo en la cordillera. Hay que terminar con el prejuicio de que la meseta está vacía, de que si no viven como nosotros no existen, porque allí viven muchas comunidades mapuches-tehuelches en ambientes en los cuales ninguno de nosotros sabría hacerlo, y viven tanto mejor cuanto menos manoseo del estado tengan, mientras más se les permita sus propias formas de organización, ... pero se les debe respetar sus tierras y sus aguas .....

El silencio ante este despojo que continúa más o menos velado, es gravísimo.
De modo que no solo se trata de hacer panegíricos sobre alguien que ya fué sino sobre todo de que sigamos su ejemplo.
no sigo porque el tema es mucho más denso que estas simples líneas."

2006-08-11

ABORTO

Crece polémica entre Argibay y la Iglesia por el aborto

La ministra de la Corte, de firmes posiciones garantistas, dijo que hay que debatir la despenalización del aborto. Monseñor Casareto retrucó: "Para nosotros, el aborto siempre está mal".

La ministra de la Corte, Carmen Argibay y monseñor Casaretto volvieron a instalar la polémica por el aborto.
Click para ampliar
La ministra de la Corte Suprema Carmen Argibay insistió ayer en debatir la despenalización del aborto y del consumo de drogas, en el marco de una reforma "coherente" al Código Penal que no busque bajar la edad de inimputabilidad o agravar las condenas. "Eso no sirve absolutamente para nada", dijo ayer la jueza.

La Iglesia Católica, acérrima defensora de la posición contra el aborto no demoró en responder a esos dichos.

El titular de la Comisión de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), monseñor Jorge Casaretto, señaló que "el aborto siempre está mal".

"Tenemos una posición clarísima, el aborto siempre está mal y esa es la posición nuestra. Nunca vamos a aceptar el aborto", dijo Casaretto en declaraciones a la prensa en la sede de la CEA, luego de una reunión con el ministro de Educación, Daniel Filmus, y líderes de otras religiones.

Durante una entrevista que le efectuó radio "Del Plata", Argibay opinó además del caso de la chica discapacitada y violada que está tratando la Suprema Corte bonaerense.

Se pronunció en favor de autorizar "cuanto antes" el aborto pedido por sus familiares.

Criticó a la jueza que impidió esa intervención amparada en razones religiosas. "No se olviden que la Justicia es laica. Las convicciones o no convicciones de un magistrado son de la vida privada de cada uno, no de su función. Acá la ley dice una cosa, y el juez debe ser absolutamente imparcial", sostuvo.

La magistrada hizo referencia a la jueza de menores de La Plata Inés Siro, quien rechazó días atrás el pedido de aborto, por considerar que no estaba en riesgo su salud ni la del bebé.

"No sirve para nada"

Sobre el debate por la inseguridad y las soluciones legales a esa cuestión, Argibay advirtió que bajar la edad de los menores para que sean responsables penalmente o agravar el castigo de los delitos "no sirve para nada".

"El delito sigue existiendo porque el delincuente no mira el Código Penal antes de actuar: o ustedes se creen que un ladrón sabe la diferencia entre un hurto, un robo o un hurto agravado; sabe que va a cometer algo, pero no sabe qué va a pasar y además la mayoría siempre espera que nos los agarren", resaltó.

Aunque el anteproyecto que se había armado en el Ministerio de Justicia para modificar el Código Penal no fue finalmente enviado al Parlamento a raíz de las fuertes críticas que levantó, la ministra Argibay insistió en la confección de un nuevo Código Penal "coherente y cohesionado". Y remarcó que una iniciativa no debe buscar "bajar la edad de inimputabilidad o subir las penas porque no sirve para nada".

En un debate sobre estas cuestiones, dijo, también deberían estar presentes la discusión sobre la despenalización del aborto o del consumo de drogas. "Estamos llenando las cárceles de drogadictos que necesitan tratamientos y que, en la cárcel, no van a tener. Hay que buscar darle una atención diferente, no meterlos en la cárcel; a un enfermo no se lo mete en la cárcel, se lo trata". (Télam/DyN)

2006-08-10

SANCIONAN EL ACCESO PUBLICO A LA LIGADURA DE TROMPAS Y LA VASECTOMIA

SANCIONAN EL ACCESO PUBLICO A LA LIGADURA DE TROMPAS Y LA VASECTOMIA
Una ley para el derecho a decidir
Con amplio respaldo, el Senado convirtió en ley el proyecto que permite a toda persona mayor de edad acceder en forma gratuita a la ligadura o vasectomía. La Iglesia había dicho que la iniciativa busca evitar el nacimiento de pobres. Los argumentos de un debate acalorado en la Cámara alta.
Por Eduardo Tagliaferro

El ministro de Salud, Ginés González García, presenció el debate de los senadores nacionales.Por 35 votos a favor contra 9, la Cámara alta convirtió en ley la iniciativa que permite a toda persona mayor de edad acceder a la ligadura de trompas de Falopio o a la vasectomía. El amplio respaldo a la medida, que contempla que estas prácticas quirúrgicas serán sin cargo, hacía difícil de explicar por qué el debate fue tan prolongado. Debate en el que las contradicciones de los pocos que se opusieron fueron llamativas. Para quienes impulsaban el proyecto se trataba de garantizar un derecho y de facilitar una sexualidad plena, además de permitir la libre planificación familiar. Los que rechazaron la propuesta exhumaron de los archivos de la historia un informe del ex secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger en el que se recomendaba el control de la natalidad en los países del tercer mundo. Tampoco faltaron los legisladores que se opusieron basándose en dogmas religiosos. La Iglesia Católica había expresado su rechazo a la norma azuzando miedos y tabúes.

Precisamente miedo es lo que quedó flotando luego de escuchar a los legisladores que estuvieron en contra de la medida. La puntana Liliana Negre de Alonso, de reconocida militancia en el Opus Dei, se aventuró a decir que al extenderse la práctica de las operaciones quirúrgicas como método anticonceptivo bajaría el cuidado contra las enfermedades venéreas. Incluso señaló que había quienes aventuraban el crecimiento del sida. No habló del uso del preservativo pero estaba claro que a ello se refería. La legisladora se embanderó entre “los católicos que vivimos en la Argentina”. Claro que la Iglesia también se opone al uso de preservativos, lo que convierte al tema en un callejón sin salida. La puntana fue la que citando los argumentos que anteayer había empleado Hilda “Chiche” González de Duhalde, dijo que en los ’70, Kissinger alentaba a los organismos de crédito multinacional para que condicionaran su ayuda a los países del tercer mundo a que éstos impulsaran políticas de control de la natalidad. Negre de Alonso solicitó que se excusara por motivos de conciencia a las instituciones que presentaran esta objeción. La propuesta apuntaba a excusar a todas las clínicas o instituciones sanitarias que estén al amparo de ordenes religiosas o confesionales. Fue el radical Luis Falcó el que criticó este planteo. “Las instituciones no tienen conciencia, son los individuos los que tienen conciencia”, respondió para cruzar el reclamo de la puntana.

Debajo del estrado y sentado frente a los senadores, el ministro de Salud, Ginés González García, siguió atentamente casi toda la sesión. El proyecto votado ayer había obtenido el voto favorable en Diputados hace 42 días. La iniciativa había sido la síntesis de seis proyectos anteriores. Para que no se dilatara la sanción de la ley, se impulsó que el proyecto se aprobara sin modificaciones. Algo que no impidió que los principales oradores del oficialismo le reclamaran al Ejecutivo que cuando reglamente la ley incluya la confección de un registro de objetores. Esto apunta a impedir que haya médicos que puedan oponerse a estas prácticas quirúrgicas en los hospitales públicos por una cuestión de conciencia pero que sí las realicen en clínicas privadas. Aunque ese registro no está contemplado en la iniciativa, la ley sí prevé que los médicos puedan negarse a realizarlas por cuestiones de conciencia. En ese caso, el centro de salud tendrá que garantizar la presencia de un profesional que dé cumplimiento al derecho.

El proyecto contempla que las cirugías serán sin cargo. El requisito imprescindible es contar con el consentimiento expreso del paciente. En caso de menores, la autorización debe tener origen judicial y debe responder a causas médicas. Para los mayores, no se necesita ni la prescripción médica, ni el consentimiento del cónyuge, ni la autorización judicial. Las obras sociales y las entidades de medicina prepaga tienen la obligación de incorporar las prácticas quirúrgicas a su cobertura.

“Este no es un proyecto del oficialismo, sino de la sociedad”, comenzó el santacruceño Nicolás Fernández, el primero de los referentes de la bancada mayoritaria en realizar el habitual informe con el que se defienden los dictámenes. Algo que complementó la pampeana Silvia Gallego. Otra santacruceña, Alicia Kirchner, estuvo ausente del debate. Algo que no dejó de llamar la atención. En los pasillos de la Cámara alta se repetía que su ausencia se debía a cuestiones de salud. Algunos hasta pretendieron ver una diferencia de la senadora con el proyecto, lo que se daría de patadas con la posición que la senadora mostró anteayer, cuando la iniciativa se discutió en comisión.

Casi todos los que defendieron la iniciativa reclamaron “no ser hipócritas”. La principal defensa de la ley la hizo la pampeana Silvia Gallego. La senadora, que recordó que ella había impulsado en el ’91 la sanción de la ley de procreación responsable, dijo que ahora le tocaba escuchar los mismos argumentos tremendistas con los que se había rechazado aquella iniciativa. Luego de recordar que “no se cumplieron ninguna de las siete plagas que se habían anunciado”, insistió en que no se estaba limitando la natalidad de los más pobres, ni tampoco impulsando una política demográfica. “El derecho a una sexualidad placentera no tiene ni estrato social, ni género, ni color”, subrayó. La larga lista de oradores demostró que casi todos los senadores quisieron dejar sentada su posición. Así se pudo escuchar la oposición de Chiche Duhalde, del cordobés Carlos Rossi y la de Adolfo Rodríguez Saá. El resto acompañó el proyecto casi de manera unánime.
http://www.pagina12.com.ar/

LEGISLACIÓN: CIRUGÍAS ANTICONCEPTIVAS

SOCIEDAD
LEGISLACIÓN ANTICONCEPTIVA
Debate en el Senado: sancionó la nueva legislación
Regulan las cirugías anticonceptivas

Obliga a hospitales y sanatorios a realizar vasectomías y ligaduras de trompas de Falopio sin gastos para el paciente

El Senado sancionó esta madrugada la ley que crea el régimen del derecho personalísimo sobre el propio cuerpo, eufemismo que habilita a los profesionales médicos y al sistema de salud público y privado a realizar, sin cargo para el paciente, las prácticas quirúrgicas de anticoncepción conocidas como ligadura de trompas de Falopio y vasectomía.

El debate enfrentó a dos posturas irreconciliables: Por un lado, la defensa del derecho de las personas a disponer de su propio cuerpo y a planificar su familia según sus gustos y posibilidades; por el otro, los cuestionamientos éticos y religiosos ante una práctica que es equiparada con el aborto y que puede abrir la puerta a la aplicación de políticas de control de natalidad en sectores de bajos recursos.

Hasta ahora, para lograr una intervención en un hospital público, una mujer o un hombre debían interponer un recurso ante la Justicia, y sólo se lo practicaban por expresa indicación médica si el juez lo requería. En tanto, en obras sociales y en empresas de medicina prepaga la intervención tampoco estaba contemplada, pero en muchos casos se practicaba en forma privada, sin intervención judicial.

Con la aprobación de la ley, la realización de estas intervenciones ya no necesitará de autorización del cónyuge y las instituciones médicas estarán obligadas a practicarlas, aunque los médicos y sus auxiliares podrán oponer cuestiones de conciencia.

La iniciativa fue aprobada por 35 votos positivos (contaron especialmente los del oficialismo) contra 9 negativos. El interés del kirchnerismo quedó demostrado con la presencia en el recinto del ministro de Salud, Ginés González García. Por el contrario, fue llamativa la ausencia de Alicia Kirchner, titular de la Comisión de Salud, que fue cabecera del tratamiento del tema.

Lanzado el debate, los miembros informantes del bloque oficialista, Nicolás Fernández (Santa Cruz) y Silvia Gallego (La Pampa), se preocuparon por destruir los argumentos contrarios a la ley. Así, Fernández, titular de la Comisión de Legislación General, pidió “eliminar el velo de la hipocresía” porque “no podemos negar que los sectores de mayor poder adquisitivo tienen acceso a estas prácticas”.
Además, destacó que esta ley “lo único que hace es respetar preceptos constitucionales” y que hacer lo contrario “sería ir en contra de derechos personalísimos”.
Gallego, presidenta de la Comisión de Desarrollo Humano, negó que ésta fuera “una ley de política demográfica o que les imponga a los ciudadanos una práctica esterilizante”.
La ley habilita a los médicos a realizar prácticas quirúrgicas de esterilización –modifica la ley de ejercicio legal de la medicina– y establece que deberán hacerse de manera gratuita en el sistema de salud público y también en el privado, ya que quedarán incorporadas al Plan Médico Obligatorio (PMO), que establece las prestaciones mínimas básicas del sistema de salud.

Informe Kissinger

Desde el radicalismo, la rionegrina Amanda Isidori sostuvo: “Estamos evitando una realidad que nos golpea todos los días: a embarazo no deseado, hijo no deseado, y a hijo no deseado, vida lastimada”. Más allá de eso, la legisladora negó que la ligadura de trompas o la vasectomía fueran “un método de esterilización” y que, “aun si lo fuera, no podemos negarles a nuestros ciudadanos su derecho a elegir”.
La primera voz disidente fue la de la puntana Liliana Negre de Alonso (PJ). Esta activa militante católica aseguró que existen “experiencias nefastas” de aplicación de este tipo de leyes y recordó un antecedente: el informe Kissinger que, en Estados Unidos, estableció en 1974 que el crecimiento demográfico ponía en riesgo la capacidad de alimentación mundial y recomendaba para países como México políticas de esterilización quirúrgica.
Sumaron sus críticas el cordobés Carlos Rossi (Partido Nuevo) y la bonaerense Hilda González de Duhalde. El primero se mostró indignado porque no podía concebir que “una niña, por sólo tener la mayoría de edad, pueda ser mutilada de por vida” y destacó que se está habilitando a realizar en forma gratuita un procedimiento irreversible. “Esto no es ni Suecia ni Canadá; en la Argentina no se puede revertir la ligadura de trompas”, advirtió.

Por Gustavo Ybarra - De la Redacción de LA NACION

Qué dice la nueva ley
• Autoriza a las personas mayores de edad a realizarse prácticas quirúrgicas de contracepción denominadas ligaduras de trompas de Falopio y vasectomía.
• Estas intervenciones serán realizadas de modo gratuito por todos los agentes del sistema de salud, incluídas obras sociales y empresas de medicina prepaga.
• La operación se realizará ante el pedido del interesado, que deberá dar su consentimiento.
• No se requerirá autorización del cónyuge, conviviente o autorización judicial para solicitar la práctica. Sólo deberán contar con autorización legal las personas declaradas incapaces por la Justicia.
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/830371

2006-08-09

DEMASIADAS COINCIDENCIAS...

"Además insistió en que quienes planifican el complot contra el Presidente son "personajes vinculados y en muchos casos implicados con la represión ilegal".

http://www.lanacion.com.ar/politica/nota.asp?nota_id=830165&origen=ranking

DENUNCIA ANTE LA "LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL"

SOCIEDAD
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL
Con respecto al art. publicado en Clarín
Considero los comentarios del tal Del Corral mencionado en el art. como descalificatorios ante la labor que emprende el gobierno y su ministerio, desautorizándolos sobre el debate que actualmente esta siendo llevado por la mayoría de la sociedad sobre el "Proyecto de Ley de Educacion Nacional" .

Estamos cansados de estas artimañas desestabizantes, que descalifican a nuestra instituciones para decidir, e interpretar a la sociedad.

Porqué no dejan que la Sociedad decida por si misma?

http://www.clarin.com/suplementos/especiales/2006/08/02/l-00301.htm

"La participación de los docentes fue amplia, pese a considerar casi el 80 % que sus propuestas caerán en saco roto o tendrán un destino incierto cuando se debata la nueva ley de educación. Del Corral señaló que otro de los interrogantes fue el tiempo asignado a reunir opiniones —40 días hábiles— cuando el Congreso Pedagógico Nacional se extendió 4 años. "Es el primer debate que se convoca por decreto y no por una ley consensuada, pese a lo cual los docentes quieren participar", añadió. Por eso la Vicaría se prepara para los debates de los días 17 (estudiantes), 18 (docentes) y 19 (padres) de este mes en el predio de La Rural. Y colegios laicos, judíos, evangélicos y de otros cultos pidieron sumarse al debate.« ."

Debieramos esperar una contestación por parte de las autoridades, a este tipo de mensajes manipuladores, difamatorios y faltos de respeto a la institución que organiza la convocatoria. Ya que se supone una cierta subordinación de actores sociales.

2006-08-04

ABORTO POLÉMICO

SOCIEDAD ABORTO POLEMICO
Para Gonzáles García, hubo “mala praxis judicial”

Así calificó el ministro de Salud, lo actuado por la justicia en el caso de la joven discapacitada imposibilitada de realizarse un aborto debido a la laxitud con la que se trato el caso. Además, se manifestó partidario de la despenalización de esa práctica en los casos de violación "creo que toda mujer violada tiene que tener ese derecho", señaló.
El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, consideró hoy que hubo "mala praxis judicial" en el caso de la joven discapacitada que no pudo interrumpir su embarazo provocado por una violación, a causa las dilaciones del Poder Judicial en tratar su caso.
"De la misma manera que hay mala praxis médicas, también hay mala praxis judicial, donde la Suprema Corte fue tan rotunda y tan contundente, pero antes de eso pasó de todo", declaró el ministro poco después de su llegada a Mendoza.
González Gracía se refirió al fallo de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, que esta semana dictaminó que no era necesaria autorización judicial para realizar un aborto en ese caso, aunque la interrupción del embarazo no se pudo realizar porque un equipo médico consideró que ya llevaba demasiado tiempo de gestación.


El ministro de Salud señaló también que "hoy hay un pedido de juicio político a la jueza" bonaerense Inés Siro, quien impidió en un fallo de primera instancia realizar el aborto.
"Ella tuvo actitudes dilatorias", evaluó el funcionario y consideró que "hay muchas cosas que resolver y creo que la Justicia tiene que hacer una autocrítica y mirar también".


El ministro fue más allá y reveló que no sólo está "a favor de esta despenalización sino de ampliar la despenalización", sino que "creo que toda mujer violada tiene que tener ese derecho", dijo. "Criminalizar la situación y convertir a las víctimas en doble víctimas, no es la forma de tratar esto", evaluó y anunció que hará "todo lo que pueda tratando de prevenir el embarazo no deseado, protegiendo la unidad madre e hijo".

El titular de Salud fue recibido en Mendoza por su par provincial Armando Calletti, con quien emprendió viaje al departamento San Rafael, distante 232 kilómetros al sur de la capital mendocina, para presidir el cierre de la Semana Mundial de Lactancia Materna.
González García dijo estar de acuerdo con "la despenalización más amplia del aborto". "No logro entender -dijo- por qué no lo tiene la violación cuando la mujer es normal o cuando una mujer es discapacitada mental".


http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=33692&id=92037&dis=1&sec=1

JUICIO POLÍTICO

ABORTO
http://www.periodismo.com/news/115469218059197.shtml

Diputadas pedirán el juicio político a la jueza que impidió el aborto a discapacitada
Las diputadas del Frente para la Victoria Diana Conti y Graciela Rosso pedirán el juicio político contra la jueza Inés Siro, quien impidió realizar el aborto de la chica discapacitada que fue violada.Las legisladores sostienen que Siro cometió "un exceso de intervención judicial" al impedir el aborto que, aunque luego fue autorizado por la Corte bonaerense, no pudo realizarse porque los médicos consideraron que el embarazo estaba muy avanzado."La intromisión de la jueza de Menores provocó una dilación en el proceso y determinó que el aborto se transformara en una inducción al parto con un riesgo de muerte para la madre muy superior al previsto en un raspaje", explicó Conti.Las denunciantes aseguran que un juez no puede intervenir sobre una acción amparada por el Código Penal, como el caso del artículo 86 inciso 2, que permite un aborto en caso de violación a una mujer "demente o idiota".
Más información:
http://www.lavozdelinterior.net/2006/0804/sociedad/nota432705_1.asp
http://www.lanacion.com.ar/EdicionImpresa/informaciongeneral/nota.asp?nota_id=828757
http://www.clarin.com/diario/2006/08/04/sociedad/s-04001.htm

ABORTO

De: Semanario "Redacción"Salta, sábado 5 de agosto de 2006


A B O R T O: Por Marcelo O´Connor


Según el código penal, desde 1922 el aborto de una mujer violada y discapacitada mental, no es punible. Si un acto no es punible, no necesita autorización judicial alguna.
No obstante, una jueza retrasó el acto hasta que la ya inútil autorización lo volvió imposible. Por vía interpretativa, modificaron o no aplicaron una ley de fondo. Si este tipo de jueces, formados en el fundamentalismo religioso, predominan, llegaremos a ser una sociedad teocrática, al estilo de Irán. Con otro libro sagrado, pero igual de opresiva. Juristas de esta formación es el resultado de la destrucción del nivel académico y de las universidades confesionales, males que le debemos a Frondizi y Ongania.
La Iglesia se opone al divorcio, a la homosexualidad, al aborto y a las prácticas anticonceptivas. A pesar de ello, todos esas cuestiones no solo existen desde siempre sino que hoy han salido a la luz y la sociedad las asume, tratando de considerarlas con cierta racionalidad. Hay un divorcio entre esas posiciones eclesiásticas y las prácticas de su propia feligresía.
Se considera que la Argentina es un país predominantemente católico, a pesar de que los censos nunca han contabilizado a indiferentes, agnósticos o ateos y que en los últimos años han aumentado mucho los evangelistas de todo tipo. En este mismo país abundan, hasta en el último pueblito, los hoteles alojamiento por horas, se usan diariamente miles de preservativos y se calculan doscientas mil mujeres dedicadas a la prostitución. Demasiada oferta si solo fuera consumida por los no creyentes.
Es que se puede luchar y aún vencer al liberalismo o al comunismo, pero con la naturaleza siempre se pierde. Toda concepción totalitaria, laica o religiosa, ha pretendido dirigir la sexualidad de las personas, la que por su naturaleza vital, individual, íntima y privada, vive escapándose de sus cánones. Tiene tal fuerza que cuando se la reprime, por algún lado salta y no siempre de la manera más sana. Testimonios que podrían dar los obispos de Santa Fe y Santiago del Estero y cientos de curas al estilo del bondadoso padre Grassi.
La gente cree, equivocadamente, que frente a la cuestión del aborto hay desde siempre, o desde hace dos mil años, uniformes posiciones encontradas. Y no es así. Históricamente, el aborto no era delito en Grecia, donde Aristóteles lo admitía bajo ciertas circunstancias, ni en el Derecho Romano. Tampoco en los pueblos con alto grado de civilización, como en la india, Asiría, China, Egipto, Persia o Judea. En los pueblos primitivos, maltusianitas por instinto, era y es una práctica constante.
En la propia Iglesia Católica su posición oficial actual ni es tan vieja ni del todo uniforme. En realidad es así solo desde 1869, con la publicación por Pío IX, papa bastante reaccionario a quien la humanidad solo le debe el pionono, de la encíclica "Apostólica Sedis". Antes de esa fecha la mayoría de los teólogos enseñaban que el feto no era un ser humano con alma hasta al menos cuarenta días después de la concepción, y para algunos más tarde.
La problemática estaba en determinar cuando empieza la vida humana, cual es la naturaleza del alma y cual es su relación con el feto como cuerpo potencial. Decía San Agustín: "La gran pregunta sobre el alma no se decide apresuradamente con juicios no discutidos y opiniones temerarias; según la ley, el acto de aborto no se considera homicidio, porque aún no se puede decir que haya un alma viva en un cuerpo que carece de sensación, ya que todavía no se ha formado la carne y no está dotada de sentidos".
Santo Tomás de Aquino distinguía entre alma vegetativa, animal y racional, como un proceso de hominización retardada y no producida en el acto de la concepción. Por lo tanto, para él, el aborto era un pecado contra el matrimonio, pero no un homicidio. Imagino que no se animarán a calificar como asesinos a estos doctores de la Iglesia, como con ligereza lo hacen con quienes pretenden despenalizar el aborto.
Pero lo que indigna no son estas tontas acusaciones, sino que estos iracundos "defensores de la vida" no dudan, en la vida privada, recurrir con discreción a esa práctica cuando la afectada es la "nena", al igual que divorciarse cuando las cosas no andan o seducir muchachitos si les da por ese lado. Sepulcros blanqueados, los llamaría un Jesús que tendría que romper muchos látigos en el templo.
La hipocresía también es un pecado. Más allá del caso particular y de la legislación vigente, el aborto, cuando es voluntario, ontológicamente, no constituye delito. Y en los otros casos, no es un delito contra la vida, sino contra la integridad física, que no tiene por qué ser objeto de una previsión independiente. Si fuera contra la vida, las prácticas anticonceptivas también serían delito y la masturbación, un holocausto. Mientras todos discuten, seguirá habiendo dos tipos de aborto: uno para pudientes, con todas las garantías profilácticas de la medicina, y otro para pobres, con sus secuelas de infecciones y muerte.•