Mostrando las entradas con la etiqueta ESTRATEGIAS DE PODER. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ESTRATEGIAS DE PODER. Mostrar todas las entradas

2007-03-23

Perú: Renovación Nacional (RN), Wilder Ruiz, defendió hoy la continuidad del "trato preferencial del Estado" para con la Iglesia Católica

http://www.andina.com.pe/NoticiaDetalle.aspx?id=113977

Defienden trato preferencial del Estado para Iglesia Católica

Lima, ene. 31 (ANDINA).- El legislador y secretario general de Renovación Nacional (RN), Wilder Ruiz, defendió hoy la continuidad del "trato preferencial del Estado" para con la Iglesia Católica, porque –dijo- existen argumentos jurídicos, históricos y demográficos.

Fue al expresar su oposición a la propuesta anunciada por la tercera vicepresidenta del Congreso, Luisa Cuculiza de unificar los derechos otorgados por el Estado a todas las iglesias del país, para evitar cualquier tipo de discriminación entre comunidades religiosas.

Ruiz, integrante de la bancada de Unidad Nacional, indicó que existe una razón jurídica para mantener este trato especial y es el convenio existente entre el Perú y la Santa Sede.

A esto, señaló, se suma las razones históricas que están vinculadas a las expropiaciones que, a través de los años, ha padecido la Iglesia.

"A esto debemos sumar una razón demográfica: el 80 por ciento de los peruanos somos católicos y el Estado debe tener una preferencia por esa mayoría", declaró a la agencia Andina.

Para Ruiz, debe existir "rigurosidad en la acreditación de las iglesias", porque cultos debidamente reconocidos y constituidos -como por ejemplo la iglesia anglicana o los musulmanes- no vienen solicitando un trato preferencial.

"Tenemos que ser muy rigurosos en el reconocimiento de iglesias para evitar que ONGs del exterior formen su iglesia y quieran pedir un trato especial, sin tener razones históricas, convenios jurídicos ni condiciones demográficas", manifestó.

Según refirió, en países como Estados Unidos, se dan casos en que tres ONGs se unen y forman una iglesia para ir "por el mundo pidiendo tratos preferenciales".

(FIN) FPQ/RES

2007-02-15

Piña en línea con el Vaticano

ArgAtea: En realidad lo que se trae es el temor porque no cunda en otras creencias el ejemplo ya dado por el obispo Piña en la iglesia católica.


El Obispo Piña en línea con el Vaticano

http://www.argenpress.info/nota.asp?num=039386&Parte=0

Noticia en El Obispo Piña en línea con el Vaticano

Por: Domingo Riorda (ECUPRES)

Fecha publicación: 14/02/2007

Tema: La interna en la Iglesia Católica

País/es: Argentina

El Obispo Piña realizó declaraciones invitando a la ciudadanía de Misiones que en las próximas elecciones no vote “ningún sacerdote, monja o pastor”, lo que lo coloca en consonancia con las directivas del Vaticano.

Piña fue candidato, junto con pastores y monjas, de una coalición formada en contra la reforma constitucional provincial que ganó la contienda. El Vaticano objetó esa participación que tenía el apoyo del Cardenal Jorge Bergoglio, Presidente del Episcopado de la ICR en Argentina. En su mensaje a la ciudadanía el obispo emérito también comunicó que no será candidato a ningún cargo político.

De esta forma, el que parecía obispo rebelde, cierra el círculo habitual de los funcionarios de la Iglesia Católica Romana que terminan aceptando la obediencia debida a las autoridades máximas, cuestión que simbolizan al colocar toda la extensión de su cuerpo, boca abajo, sobre el piso del altar, cuando son ordenados sacerdotes.

Piña explicó su decisión afirmando que 'Nuestra vocación y nuestra misión es otra. Estoy seguro de que, como gobernantes, seríamos pésimos gobernantes, porque no es lo nuestro”, casi un calco de la opinión del Papa, a lo que agregó opinar sobre otros clérigos mostrando la soberbia de las máximas autoridades eclesiásticas católico romanas al meterse en organizaciones (iglesias) que no son la suya.

En esa intromisión, Piña sostiene que “En el caso de un pastor, está además el peligro de que quiera llevar el agua a su molino”, por lo que cambia el argumento de que “no es lo nuestro” por el de “ojo con votarlos que pueden juntar más gente que la que tienen”

Es decir, que además de opinar sin tener en cuenta que las otras iglesias tienen una concepción distinta del ministerio pastoral, alertan sobre el peligro de esos pastores, que fácilmente se asocia al peligro de las “sectas”, terminología que el catolicismo romano utiliza habitualmente para esos sectores religiosos.

Lo de Piña avala la interpretación que adoptamos en la nota “Vaticano va por la caída de Prodi”, del 12 de este mes, que a su vez surgía de la ofrecida por los periodistas del matutino Clarín y que no ha sido tomada por ningún otro medio de Argentina como tampoco de Uruguay ni del continente latinoamericano, por lo que se puede concluir que los grandes consorcios periodístico le decretaron el silencio.

El Vaticano tiene una estrategia de aislamiento de sus sacerdotes y obispos preocupados por las situaciones sociales de sus países, especialmente latinoamericanos y caribeños, que podrían apoyar a un cambio social que el Vaticano interpreta que es de la “modernidad” y el “relativismo” ya colocados en el índex eclesiástico sustituyendo al otrora comunismo que a su vez había ocupado el lugar que antes tenía el laicismo y anteriormente el socialismo y antes la Revolución Francesa.

La propuesta es clara. No muevan la estantería que se van a caer los frascos que aún cuando ya están vacíos pueden modificar el orden instituido del verticalismo y la obediencia debida que es la sumisión.

2007-02-12

TOLERANCIA CERO A LA SOCIEDAD. DE QUE PRINICIPIOS HABLAN, DE LOS DEL VATICANO?

11.02.2007
Clarin.com


http://www.clarin.com/diario/2007/02/11/elmundo/i-02104.htm


LEY Y RELIGION LA ESTRATEGIA DEL PAPA ES LA "TOLERANCIA CERO"

Italia, convertida en el terreno de batalla de Joseph Ratzinger

Para el Papa, la lucha contra la sociedad secularizada es "de vida o muerte".

VATICANO. CORRESPONSAL

La Iglesia del Papa Joseph Ratzinger ha decidido dar una batalla de principios, plena de riesgos, que podría hacer caer al gobierno de centroizquierda del primer ministro católico Romano Prodi.

Una batalla que la Iglesia no combatió con matices de cruzada hace algunos años cuando aún vivía Juan Pablo II y los gobiernos católicos de España y Bélgica promovieron leyes que implantaron los PACS, los Pactos de Solidaridad para las parejas conviventes, entre ellos las de condición homosexual.Benedicto XVI quiere ser fiel a sus convicciones y arremete contra una iniciativa que busca un acuerdo haciendo mediaciones y rebajas de todo tipo para buscar un arreglo.

El Vaticano no acepta descuentos: esa ley no debe nacer.

Por lo menos hasta ahora el Papa sostiene esta posición, a la que se adecúa la Iglesia italiana, que está movilizando a sus 300 obispos detrás de las directivas papales.

La estrategia de la tolerancia cero fue resumida ayer por monseñor Rino Fisichella, rector de la Pontificia Universidad Lateranense y estrella naciente de los obispos italianos. Fisichella invitó a los senadores y diputados que se dicen católicos en el Parlamento a "no votar la ley".

Ayer hubo algunas novedades inquietantes para los que defienden la línea más intransigente. El vicepremier del gobierno Prodi, Francesco Rutelli, cercano al vicario del Papa en Roma y presidente de la Conferencia Episcopal, cardenal Camillo Ruini, anunció su apoyo al proyecto de ley, afirmando que es "justo y equilibrado".

También los parlamentarios católicos "teodem", afines a Ruini en el partido La Margarita, que lidera Rutelli, afirmaron que el proyecto representa al máximo un mal menor. La oposición dura del Papa se basa en la certidumbre que la lucha contra la sociedad secularizada, "relativista", representa una batalla no solo religiosa sino cultural que para la Iglesia católica es de vida o muerte.

En una de las obras que escribió poco antes de ser elegido pontífice (el 19 de abril se cumplirán dos años), Ratzinger destacó como Europa resume los valores que hacen imprescindible luchar por su identidad incluso con una nueva evangelización. Y uno de los elementos de calificación de la identidad europea, según el Papa "es el matrimonio y la familia".

Benedicto Benedicto XVI destacó que "Europa no sería más Europa si esta célula fundamental de su edificio social desapareciera o fuera cambiada en su esencia". Joseph Ratzinger citó entre las mortificaciones "el siempre más fácil divorcio". Y en segundo lugar, que "se va difundiendo la práctica de convivencia entre hombres y mujeres sin la forma jurídica del matrimonio". Peor todavía, "paradojalmente", los homosexuales piden que se de forma jurídica a sus uniones para "que sean más o menos equiparadas al matrimonio".

Para el Papa, "se sale así del complejo de la historia moral de la humanidad".En el diario Avvenire, de la Conferencia Episcopal italiana, las ideas del pontífice están resumidas en este concepto: "las opciones legislativas contradicen fundamentales principios antropológicos y éticos que están radicados en la misma naturaleza del ser humano".

2007-01-13

Lo natural, no tan natural

ArgAtea.

Al decir de Foucault, "El control de la sociedad sobre los individuos no se opera simplemente por la conciencia o por la ideología, sino que se ejerce en el cuerpo, con el cuerpo"
Nuestras estructuras biológicas, lo fueron antes de que aparezcan nuevas estrategias. Nuevas Estrategias que según conveniencia ignoraban "nuestra existencia" o no, según el control que querían imponer.
Así es como a la religión que es una estrategia más de poder, le conviene hablar de almas.
Bayer en su artículo muestra como actúan las estrategias de poder, según sus objetivos.


Sábado, 13 de Enero de 2007

Un día occidental y cristiano

Por Osvaldo Bayer

Camino por las orillas del Rin en este invierno alemán lleno de flores. Sí, en mi exilio, en enero, estas caminatas las hacía pisando nieves que quedaban dos o tres meses sobre la tierra. Ahora la temperatura de este invierno es de 15 grados y han empezado a florecer los cercos en enero. Impensable. Dios debe estar practicando ciertas inhalaciones con la nariz para tener esta imaginación actual. O a lo mejor le gusta recibir los gases que producen los terráqueos.

Voy pensando en la nueva discusión que se ha iniciado en Alemania, si reinstalar o no las centrales atómicas, cuando en la calle un sacerdote católico me entrega un sobre. Lo abro. Adentro hay una cruz con cadenita para el cuello. Todo muy bien trabajado. La cruz es verde, tal vez por la esperanza. Me siento en uno de los bancos que miran al Rin. Me sorprendo al leer la carta. Es de la Obra San José de Ayuda a los Indios de Estados Unidos. Indios, sí, está la palabra Indianer, en alemán. Esto sí que nunca me lo había imaginado. ¿Cómo? ¿Ayudar a los indios norteamericanos? El documento dice textualmente: “Nosotros nos dedicamos a ayudar a los pobres niños dolientes de los indios Lakota, en la región de Dakota del Sur, en el centro de Estados Unidos. Le pedimos a usted su ayuda”. Y explica: “Lakota, el nombre de ese pueblo originario, significa en su idioma ‘Amigo y aliado’. Esta Obra de la Iglesia Católica se ha creado para ayudar a los indios Lakota-Sioux, donde niños pobres y hambrientos reciben de la Obra San José una posibilidad de poder seguir viviendo gracias a la Escuela San José para Indios donde se les da educación y formación”. Y agrega: “Pero cuesta mucho dinero alimentar, vestir, dar protección médica y escuela” y a continuación piden la ayuda del pueblo alemán para sostener a los niños Lakota-Sioux de Estados Unidos. La comunicación religiosa oficial informa que “El sufrimiento de la población indígena en Dakota del Sur tiene una tradición. Porque en esa región se sucedieron hechos dramáticos que trajeron al pueblo originario penurias y miserias, expulsión de las tierras en las que habían vivido siempre, el no cumplimiento de tratados y la esclavitud”. Por supuesto –sin decirlo– se refiere a la conquista de los “blancos”. Pero más adelante lo hace saber cuando da el nombre “de los legendarios luchadores indígenas de la libertad” como Reed Cloud y Sitting Bull y las masacres de indios de Wounded Knee o Little Big Horn. Pero no sólo eso, el documento también señala que en esos territorios existían enormes manadas de búfalos, que eran el medio de subsistencia de los Lakota-Sioux. “Los búfalos fueron muertos a tiros, miles y miles, por los cazadores blancos, sin piedad, para comerciar sus cueros. Esos animales fueron exterminados y esa injusticia es hasta hoy una mancha de deshonra en la historia de Estados Unidos, un pecado nunca reconocido ni pagado.” Y después en el documento católico hay una frase que sorprende: “En esta época en que se usa constantemente la palabra globalización, ¿no podría valer también en cuanto a la globalización del amor al prójimo?”. Termina el documento: “muchas familias de los Lakota-Sioux se quiebran ante la carga insoportable de una existencia sin esperanzas, caracterizada por la lucha diaria por el pan y a causa de la desocupación”. La Obra católica se despide del lector con la palabra pilamaya, que quiere decir “gracias” en idioma Lakota.

El mismo día en que me entregan la cruz verde de la esperanza en la calle, leo en el diario de Bonn dos cosas que tienen que ver directamente con la moral de la sociedad. Primero, el anuncio de que Bush va a enviar 22.000 soldados más a Irak, lo que va a costar a su país mil millones de dólares. Mil millones. La pregunta es: ¿por qué, por ejemplo, el Papa no va a Dakota del Sur e inicia allí una huelga de hambre ante la realidad de los “indios” y el hecho de que se va a gastar una cifra no cristiana para matar y bombardear? ¿Por qué Naciones Unidas no comienza una campaña por la paz en el mundo y se van a Somalia todos sus representantes para protestar por el bombardeo que acaban de realizar los norteamericanos y que como resultado dio la muerte de todos los asistentes a una boda? ¿Quién es ahí el terrorista?

Veintidós mil soldados más. Pero la fantasía de la realidad me lleva esa noche a ver el programa principal de Phoenix, televisora alemana de derecho público, donde se pasó la documentación sobre la batalla de Verdun, en la Primera Guerra Mundial, que costó 330.000 bajas al ejército alemán y 316.000 bajas al ejército francés. Todos jóvenes. Muertos horriblemente por la estupidez humana. Jóvenes de 18 años, de 20, de 22. Muertos por la crueldad y la perversidad de sus sociedades y sus políticos. Y después de eso pienso en los mil millones de Bush para la guerra.

Pero sigamos con las “casualidades”. Voy a la parte cultural del diario y leo en el Bonner Anzeiger, diario de Bonn, la gran polémica que se ha iniciado no ya por la película histriónica sobre Hitler, sino por el film Apocalyto, del norteamericano Mel Gibson. En este film se denigra a los mayas, pueblo originario que representó una de las más altas culturas del período precolombino. Se los pone como un pueblo sanguinario que mata por placer. El director cinematográfico se deleita con todo lo más cruel que pueda existir: los mayas arrancan el corazón a los vencidos, les cortan la cabeza y otros espantos. El profesor universitario de Bonn, Nicolai Grube, especialista en esa cultura maya, salió en diversos medios a criticar la falsa imagen de la película señalando que “el film presenta una imagen completamente falsa y absurda de la verdadera cultura de ese pueblo”. A raíz de ello, los docentes de historia americana y etnografía de esa universidad organizaron un debate en el que se llegó a la conclusión de que “el film muestra a los mayas como un pueblo sanguinario con una religión de bárbaros, que tendrían que estar agradecidos por la conquista de los españoles cuando la realidad es totalmente otra” y que “para las matanzas masivas realizadas por los mayas como representa el film faltan totalmente los basamentos históricos” y “el film no es auténtico ni tiene la más mínima asesoría científica”. Se explica luego la alta cultura que crearon los mayas. El profesor Grube señala que fueron asesinados más de doscientos mil mayas y más de un millón fueron expulsados de sus tierras”. Y agrega que “a través de este film va a adquirir más terreno fértil el racismo antiindigenista que reina en América latina”.

Sí, el racismo. Por ejemplo, se ha descubierto que uno de los mayores financistas de los viajes de Colón fue un comerciante dedicado al tráfico de esclavos. Y nosotros, los argentinos, nos llenamos de monumentos a Colón y festejar “el Día de la Raza”. Más todavía, hay que leer los discursos oficiales de la inauguración del monumento a Roca durante la Década Infame. El presidente Justo –al poner la piedra fundamental– comparará a Roca con el general Uriburu, como gran alabanza. Sí, Uriburu el primer golpista y fusilador de obreros. Y Patrón Costas –personaje de la oligarquía salteña a quien se quería, mediante el fraude patriótico, poner como presidente argentino, y que habló como orador oficial en ese acto– dio una interpretación “positivista” del genocidio de los pueblos originarios diciendo que Roca “con certero golpe de vista militar señaló que era necesario llevarle la guerra ofensiva al indio, a sus propias tolderías, vencerlo, someterlo y correrlo más allá del Río Negro. Obtiene un éxito rotundo, que concluye con un problema secular”. Y se acabó. Una interpretación cristiana. Y ese monumento quedó hasta nuestros días. Después nos admiramos del porqué de la violencia argentina que culminó con Videla. Es que, digan lo que digan, los argentinos nos sentimos un tanto protegidos cuando tenemos en la mano un billete de cien pesos y desde él nos mira el general Roca.

Bush, los Lakota-Sioux, el bombardeo a Somalia, cien mil millones de dólares para la guerra en Irak, los mayas en el cine norteamericano, Roca y Patrón Costas. Bueno, fue demasiado para un día que comenzó con un paseo por el Rin. Por eso, a la noche, me puse a oír el concierto para piano y orquesta de Beethoven. Respiré aire puro. Me encontré de pronto en un paraíso especial. Pero no, no me quedé en eso. Sino que, de inmediato, me puse a escribir esta nota.