Mostrando las entradas con la etiqueta Benedicto XVI. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Benedicto XVI. Mostrar todas las entradas

2007-05-20

AL PAPA RATZINGER LE DESAGRADA LA POBREZA

www.argenpress.info
Director: Emilio J. Corbière
"La muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida" - José Martí

Buenos Aires, 21 / 5 / 2007

Al papa Ratzinger le desagrada la pobreza
Por: Eduardo Pérsico (especial para ARGENPRESS.info)
Fecha publicación:20/05/2007

En la visita que el papa Ratzinger hiciera a Brasil en mayo del 2007, entre las apariciones novedosas sobresalió una, inquietante y sustantiva; los llamados ‘Heraldos del Evangelio’ que quizá merecieran renglones autorizados del espectáculo insólito. Estos Heraldos tan célibes como fanáticos de la abstinencia sexual, según dicen, escoltaron al Santo Padre durante toda su estadía y desfilaron vistiendo uniformes de color marrón, decorados con una ostensible cruz sobre el pecho.

Los mismos se enorgullecen de sacrificar ‘ad infinitum’ la naturaleza corporal y así quedar mejor preparados ‘para luchar contra las sectas evangélicas’. Esa heroica decisión militante, digamos que para los ajenos a la interna del catolicismo pero igual atentos a cualquier connotación autoritaria o fascista, eso hoy atentaría contra la imagen de la institución Iglesia Católica Apostólica y Romana. Y más aún cuando estos católicos militantes descalifican sin autoridad, - ojo chicos, autoridad viene de autor, de cosa propia- a las demás vocaciones religiosas existentes y otras multiplicadas últimamente.

Tal vez sería bueno mencionar a esas congregaciones que estos Heraldos desprecian como ‘sectas’, cuáles serían esas en especial y si no era una secta la concurrida por los esenios, con Jesús y sus amigos devenidos en apóstoles. Porque estos iluminadores del camino recto que debemos transitar los seres humanos, como todos los fundamentalistas comunes y corrientes, exhiben una soberbia intelectual y un perfil de ignorancia feroz contra lo desconocido, como les resulta la Fe Electrónica presente a toda hora en los televisores del mundo. Aunque estos renovados Heraldos de la Fe, según su discurso, llegan resueltos a ejercer la más dura acción directa contra cualquiera, como pregonaron sus antecesores varios que entraron y salieron de escena sin perpetuar, - históricamente hablando- nada memorable.

Como todo fanático, estos se consideran el referente principal de un universo inmedible, en donde la tierra es una brizna de átomo, pero igual dale que va; y en cuanto esa divertida movida secular aconteció dentro de Brasil, no pocos le propician resonancia en el próximo carnaval cuando ellos, cruz en mano, desfilen junto a otras comparsas y ‘escolas do zamba’ en el sambódromo de Río…

Así las cosas y los desafueros papales por inculcar la enseñanza religiosa en la escuela estatal de Brasil, el presidente Lula secamente le quitó el aire reafirmando la condición laica de su país, al tiempo que Frei Betto, fraile domínico, teólogo de la liberación brasilera y varias veces preso político en su país, apuntó a que la iglesia católica debería ser más universal, empezando por aceptar que se ordenen en el clero hombres y mujeres casados, y por qué desde ningún punto de vista, el Vaticano entiende que hace muchos años no hay más dictadura en Brasil , un país que justamente se arroga la virtud de ser uno de los más altamente pluralista en los cultural y religioso; y pretender instalar en ese territorio los designios de unos cruzados medievales no era lo más oportuno.

Igualmente, no fue sólo la comitiva del Papa la que ocasionara el inusitado fracaso de la misión vaticana en Brasil y en la Conferencia Episcopal Latinoamericana y del Caribe, sino la errónea visión que el mismo Papa, el alemán Ratzinger, demostrara conocer de cuanto acontece hoy dentro de América Latina. Sus apreciaciones sobre la evangelización en América fueron tan obtusas que tuvieron la pronta réplica de las nacionalidades indígenas del 'Continente de Abya Yala, (América)': 'rechazamos enérgicamente las declaraciones del Sumo Pontífice en lo que se refiere a nuestra espiritualidad ancestral y a algunos Presidentes Latinoamericanos y del Caribe, en un continente donde se acrecienta la diferencia entre pobres y ricos', y más adelante le remarcan 'el Papa desconoce que los representantes de la Iglesia Católica de ese tiempo, con honrosas excepciones, fueron cómplices, encubridores y beneficiarios de uno de los genocidios más horrorosos que la humanidad. Más de 70 millones de muertos en campos de concentración de minas, mitas y obrajes; naciones y pueblos enteros fueron arrasados, bajo el presupuesto filosófico y teológico que nuestros ancestros 'no tenían alma'.

Fueron muchas las definiciones que mostraron al máximo exponente del catolicismo como si tocara de oído: en un mapa hoy más agitado política y económicamente de cuánto entienden los curas de por aquí, con obvios destinatarios el Papa arremetió contra el peligro que eran los gobiernos autoritarios en la región, más al marxismo y al capitalismo que acusó de “falsificar el concepto de la realidad y la amputación de la realidad fundamental y decisiva, que es Dios”. Naturalmente, que sin la ayuda de un hermeneuta, - esos tipos que descifran los textos sagrados como si nada- sería muy temerario desentrañar semejante andanada verbal, previa eso sí, a que Ratzinger enarbolara “solamente quien reconoce a Dios conoce la realidad y responde a ella de modo adecuado y realmente humano”. Un trabalenguas tan peregrino como el conjugar al capitalismo y al marxismo como dos concepciones herejes y materialistas capaces de “falsificar el concepto de la realidad”. Un renglón bastante ‘sartriano’ y si no lo es, igual inentendible para una persona común, digamos como yo y mis amigos, parecidos a mí. Aunque tal cual sucede en estos eventos nutridos de personalidades, el propósito sea palabrear diciendo lo menos posible y a esa intríngulis le apuntaron los estadísticos que midieron las presencias reales en cada lugar que visitara el SantoPadre, y el resultado del conteo no fue el esperado por los organizadores: luego de cuanto expresara el Papa en sus discursos, a su aparición final sólo fue un tercio del gentío esperado.

Sin abundar más, de verdad certeras fueron las opiniones de Joao Stédile, un líder del Movimiento Sin Tierra en Brasil, quien no dudó en decir que el papa Ratzinger llegó a la Conferencia del Episcopado a extender un certificado de defunción a la ‘iglesia de los pobres’, tan publicitada desde el Concilio Vaticano II, y a liquidar de una vez aquella posición de preferir a los más necesitados y ayudarlos en una sociedad injusta y mal repartida. Hoy la dirigencia del catolicismo despliega las teorías y actitudes del fundamentalismo más cerril, y entre esas iniciativas mal fundamentadas el retorno a dar las misas en latín es hacer de ellas de nuevo algo selecto, para iniciados, y de paso anunciarle al pobrerío, ‘señores, hasta aquí llegamos’… Según Stédile, entre varias razones objetivas obedecen a que “Ratzinger es blanco, alemán y un intelectual europeo que no tiene la mínima cultura que lo relacione con América Latina. Y la diferencia consiste en que nosotros comprendemos las dificultades que él tiene para entender a los problemas del pueblo latinoamericano”.

Una benevolencia más que no sólo este dirigente campesino sino la prensa en general le demostró al Papa que no pocas veces se salió del cauce – o le saltó la cadena- al jugarse sin red con delicadas afirmaciones doctrinales, referidas casi siempre a las uniones entre homosexuales, el concepto de familia según él y una teatral fijación contra el aborto. Un tópico donde argumenta sin contemplar ningún perfil social o humano, o que mereciera un debate integral sobre esa consecuencia natural que los católicos cínicamente califican como perversa, quizá porque más la sufren las mujeres del pobrerío. En este sensible tema el Vaticano, livianamente, despacha al por mayor sus arengas y denostaciones de púlpito sin aceptar un tratamiento serio del problema, con un debate estadístico, civilizado y científico que subsane las causas y hable menos de las consecuencias. Porque claro, atacar el efecto sin mencionar la causa es un antiguo recurso dialéctico del Poder, y durante siglos los intereses de la iglesia católica y sus representes del Vaticano vienen navegando con soltura y viento a favor dentro de esa corriente, sin que jamás sus jerarquías analicen críticamente a la realidad económica y política que hundiera en las hambrunas a gigantescos sectores de la humanidad.

La última experiencia del imperialismo neoliberal donde también participan seriamente los organismos económicos de la institución Iglesia Católica, leáse petróleo, siguen dejando consecuencias siniestras. Pero repitiendo los libretos tradicionales, la solución de esos males para la doctrina religiosa consiste en arengar, pontificar y recitar catecismos a favor de los necesitados. Apenas eso, algo tan evidente y notorio que no sólo descubren los “intelectuales alejados de Dios”, - leímos por ahí- sino cualquier observador atento de la realidad cotidiana. Entonces sin temores y ante una realidad hoy inmanejable con discursos, amenazas de Los Heraldos de la Fé, excomuniones y castigos seculares, el Vaticano estableció con claridad en Brasil que ante ‘‘la ausencia de Dios” ellos han optado por desandar el escaso camino que recorriera el Concilio II, asumiendo sin complejos ser formal y metódicamente ‘la iglesia de los poderosos’. Y retornar así a la Edad Media, aquello que tácitamente propusiera monseñor Lefebvre, el arzobispo francés que despreciara las reformas conciliares. Un sinceramiento que tal vez les lleve algo más de tiempo, ese imbatible enigma que no transcurre para los jerarcas religiosos de estos días.

2007-05-18

BERGOGLIO Y LA NARRATIVA PROSELITISTA DE LA POBREZA ARMADA CON DATOS SUMINISTRADOS POR EL VATICANO: "inequidad escandalosa"

17.05.2007 | Clarin.com | El País

DEFINICIONES DEL CARDENAL ANTE EL CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO

Bergoglio denunció que hay una "inequidad escandalosa" en el país

Trazó un severo cuadro social de la Argentina ante más de 160 obispos del subcontinente reunidos en Brasil. "Persiste la injusta distribución de los bienes", dijo, y reclamó promover "los derechos de los pobres".

Sergio Rubín

El presidente del Episcopado, cardenal Jorge Bergoglio, trazó ayer aquí un severo cuadro social de la Argentina. Al exponer acerca de la situación social, cultural y religiosa del país ante 162 obispos de América latina y numerosos re presentantes del Vaticano que sesionan en el imponente santuario de Aparecida, Bergoglio afirmó —entre otras cosas— que en la Argentina existe, al igual que en el resto de la región, una "escandalosa inequidad que lesiona la dignidad personal y la justicia social".

Bergoglio apoyó sus afirmaciones en datos que parecen contradecir el optimismo oficial. "Entre los años 2002 y 2006 crecieron al 8,7% los índices de medición de la indigencia; hay un 26,9% en el nivel de la pobreza y estamos en la región aparentemente más desigual del mundo, la que más creció y menos redujo la pobreza", puntualizó. Y añadió: "Persiste la injusta distribución de los bienes, lo cual configura una situación de pecado social que clama al cielo y que excluye de las posibilidades de una vida más plena a muchos hermanos".

Con todo, Bergoglio no se ciñó a los resultados de la actual administración kirchnerista, sino que ubicó el cuadro en una cierta perspectiva histórica. "Poderes políticos y planes económicos de diversos signos no dan muestras de producir modificaciones significativas para —en palabras del papa Benedicto XVI— 'eliminar las causas estructurales de las disfunciones de la economía mundial'". Por eso, sostuvo que en la Argentina "urge animar una conducta justa, coherente con la fe que promueva la dignidad humana, el bien común, la inclusión integral, la ciudadanía plena y los derechos de los pobres".

El cardenal —contextualizando su cuadro— insistió en que la situación del país y de toda la región sufre las consecuencias de los efectos nocivos de la globalización de "perfil neoliberal". Sostiene que "ésta, como ideología económica y social, ha afectado negativamente a nuestros sectores más pobres". Agregó en ese sentido que "ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia o sin poder sino que se está fuera. Los excluidos no son son 'explotados', sino 'sobrantes'".

Bergoglio expuso en el marco de los informes de cada país que dieron en el recinto los presidentes de las respectivas Conferencias Episcopales de América latina. Como las exposiciones fueron por orden alfabético, la Argentina fue la primera. Y dado que el tiempo dispuesto para cada intervención era de sólo siete minutos, el informe de Bergoglio fue conciso y contundente. La suma de las exposiciones permitirá a los participantes contar con un diagnóstico de la región para avanzar en la elaboración de una estrategia religiosa que será volcada en la declaración final.

Las palabras de Bergoglio —que representó a todos los obispos argentinos— constituyeron una de las apreciaciones públicas de la Iglesia sobre la realidad social argentina más concretas de los últimos años. Para encontrar algo similar, es necesario retrotraerse al documento que el Episcopado difundió en noviembre de 2005 al término de un plenario. Entonces, decían que, si bien "es mucho lo que ciudadanos y autoridades hicieron (desde la crisis de 2001), es mucho todavía lo que resta por hacer". Y señalaban "el crecimiento escandaloso de la desigualdad" en los últimos años (ver antecedentes).

Aquel pronunciamiento —en lo atinente a lo social— fue juzgado como propio de un partido político por el presidente Néstor Kirchner, suscitando un nuevo roce con la Iglesia. Los obispos le replicaron que no había leído correctamente la declaraciones o sus colaboradores lo habían informado inadecuadamente sobre su contenido. E insistieron en que, cuando los obispos se pronuncian, se dirigen a toda la sociedad y no están imbuidos de un ánimo obsesivo por criticar al Gobierno de turno.

Con todo, el grueso del informe de Bergoglio estuvo referido a la situación religiosa del país. Y los esfuerzos que viene realizando la Iglesia para potenciar su labor espiritual. Pero también observó "una crisis de los vínculos familiares y sociales fundantes (...) que se nota en los conflictos de la familia, los desgarramientos de la Nación y la desintegración del continente".

Las sesiones —a las que asisten una docena de obispos argentinos— fueron inauguradas por el papa Benedicto XVI y concluirán a fin de mes.

Textual

· "No se trata de explotación y opresión: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad."

· "Ya no se está abajo, en la periferia o sin poder sino que se está fuera. Los excluidos no son no 'explotados', sino 'sobrantes'."

Cardenal Jorge Bergoglio

http://www.clarin.com/diario/2007/05/17/elpais/p-00801.htm

BERGOGLIO Y LA NARRATIVA PROSELITISTA DE LA POBREZA ARMADA CON DATOS SUMINISTRADOS POR EL VATICANO (I)

La Iglesia alerta sobre la pobreza y la pérdida de fieles en la región

* Los obispos denunciaron que el 40% de la población es pobre y el 15,4%, indigente. Calculan que en 50 años se perdió un 20% de católicos. Bergoglio presidirá la comisión que redactará el documento final.

JUNTOS. LOS OBISPOS EN APARECIDA, A 17O KILOMETROS DE SAN PABLO, ANALIZAN LOS DESAFIOS SOCIALES Y RELIGIOSOS DE AMERICA LATINA.


Sergio Rubin APARECIDA, BRASIL. ENVIADO ESPECIAL

srubin@clarin.com

El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) trazó ayer aquí un crudo diagnóstico social y religioso de la región. En base a los datos que manejan, los obispos consideran que, si bien hubo un cierto estancamiento del crecimiento de la pobreza en los últimos años, la inequidad social "aumenta de manera rápida y dramática".

Las apreciaciones sobre la situación del catolicismo también resultan inquietantes para la Iglesia: calculan que entre 1950 y 2000 perdieron un 20% de fieles —sobre todo a expensas de los grupos evangélicos— y las previsiones de sus expertos indican que la caída no se detendrá en lo inmediato.

El cuadro de situación fue expuesto someramente a la prensa durante la conferencia de prensa diaria que ofrece la V Conferencia de Obispos que está realizando el Consejo Episcopal Latinoamericano en el imponente santuario de Aparecida, a 170 km de San Pablo.

El antropólogo Rodrigo Guerra, director del Observatorio Social del CELAM y el sociólogo Luis Pérez Guadalupe expusieron una batería de datos que conformar el contexto sobre el cual los obispos de la región deben establecer en sus sesiones una estrategia religiosa para hacer frente a los desafíos sociales y religiosos.

Según estudios propios y de la CEPAL, el 40% de la población (209 millones ) son pobres. Y el 15,4% (81 millones), indigentes. Guerra dijo que si bien "es grave, lo más grave es la desigualdad". Señaló que mientras en Noruega —el país con mayor desarrollo social— el 10% de la población más rica se queda con el 25,8 de la riqueza, en Brasil, el 10% más poderoso concentra más del 50%. Añadió que esto demuestra que "el mercado no distribuye riqueza" y que, por tanto, "el Estado debería actuar como un empresario indirecto". Y advirtió sobre "una polarización entre el liberalismo y el neopopulismo".

La situación de la Iglesia Católica no les aporta tranquilidad. Entre 1974 y 2004, la población creció en la región un 77%, mientras que la cantidad de católicos subió sólo un 67% (tomando los censos y el anuario pontificio). Pero Guadalupe cree que la pérdida de fieles fue mayor: un 20% en la segunda mitad del siglo pasado. Y sigue. "Esto permite concluir que la Iglesia Católica está perdiendo el monopolio religioso en América latina", dijo.

Los evangélicos ya rondan el 15% y las expectativas de los expertos del CELAM es que podrían llegar a "un techo" en los próximos años del 25%. Pero también podrían estancarse los católicos. La escasez de vocaciones religiosas también se agudiza. Ya que mientras la población creció un 77% la cantidad de sacerdotes subió sólo el 44%, ya en un contexto de carencia crónica. Las comparaciones son concluyentes: Europa, con el 25% de los fieles católicos del mundo, tiene el 50% de los sacerdotes, en tanto que América latina, con el 42,6% de fieles, tiene el 16% de los sacerdotes.

Por otra parte, los religiosos y religiosas apenas crecieron en la región un 7,9%. Los expertos creen que "no hay un problema religioso en América latina, sino eclesial", de suficiente y adecuada presencia. Paralelamente, Clarín pudo saber que el presidente del Episcopado argentino, el cardenal Jorge Bergoglio, fue elegido titular de la estratégica comisión que debe redactar el documento final de la conferencia.

Bergoglio fue elegido por una amplísima mayoría de votos de los 162 obispos de la región que participan. Esto confirma el consenso con el que Bergoglio cuenta en la Iglesia a nivel internacional. Ya a fines de la década pasada, había ocupado un cargo relevante en el Sínodo de Obispos de América, que se realizó en el Vaticano, lo que le significó su entrada fuerte en la escena del catolicismo mundial.

Los obispos sesionarán hasta fin de mes y, entre sus prioridades, se cuenta definir una estrategia para frenar la pérdida de fieles. De hecho, el encuentro finalizará con una gran misión continental. Algunas de las anteriores conferencias tuvieron una gran repercusión como el caso de las realizadas en 1968 en Medellín y en 1979 en Puebla. Las conclusiones serán presentadas en junio al papa Benedicto XVI para su aprobación y difusión.

http://www.clarin.com/diario/2007/05/16/elmundo/i-02015.htm

2007-05-14

TRAS LA VISITA DEL PAPA, EL PRESIDENTE LULA, REAFIRMÓ EL ESTADO LAICO

Tras la visita del Papa, Lula reafirmó el Estado laico

El presidente de Brasil habló del viaje de Benedicto XVI en su programa radial; voceros del gobierno venezolano desvincularon a Hugo Chávez de los dichos sobre el autoritarismo en la región

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva reafirmó que el estado laico garantiza la democracia y la convivencia de religiones en Brasil, tras la visita del papa Benedicto XVI a su país, marcada por discusiones sobre el aborto y la influencia de las iglesias pentecostales.

El carácter laico del estado "está en nuestra Constitución", dijo Lula en su programa semanal de radio.

"Además, es importante que en Brasil tengamos siempre como principio respetar las más diversas religiones existentes. Hay muchas religiones en Brasil y debemos convivir de la manera más respetuosa y democrática posible. Por lo tanto, estoy convencido de que el Estado laico es una garantía de sustento democrático", subrayó Lula.

El mandatario, que el jueves mantuvo una audiencia de cerca de una hora con el Papa, apreció el compromiso del Sumo Pontífice con asuntos sociales como la violencia y la pobreza, y dijo que le pareció mucho menos "conservador" de lo que creía.

Desvinculan a Hugo Chávez de los dichos sobre autoritarismo. Voceros oficiales de Venezuela aseguraron hoy que no hay ninguna razón para pensar que cuando el Papa Benedicto XVI habló en Brasil de "autoritarismo" se refirió al gobierno del presidente Hugo Chávez.

"No entiendo por qué hay que interpretar que las palabras del Papa se refirieron a Venezuela", dijo el ministro de Comunicación William Lara, en una entrevista por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

EFE y AFP

http://www.lanacion.com.ar/exterior/nota.asp?nota_id=908575

RATZINGER, SU INTROMISIÓN POLÍTICA EN VENEZUELA; LA INVOLUCIÓN DEL PAPA

"volver a dar vida a las religiones precolombinas" el Papa advirtió que "esto sería una involución".

Advirtió el Papa sobre el autoritarismo en la región

Aludió, sin nombrarlo, al presidente Hugo Chávez

APARECIDA, Brasil.– En el último día de su visita a Brasil –la primera a América latina en sus dos años de pontificado–, el papa Benedicto XVI pronunció ayer el mensaje más enérgico de su viaje de cinco días, para denunciar el autoritarismo de algunos gobiernos de la región y criticar tanto al marxismo como al capitalismo.

Con palabras llamadas a sentar las bases de la renovación del catolicismo latinoamericano, Benedicto XVI dijo que si bien en los últimos 15 años la región avanzó hacia la democracia, “existen motivos de preocupación ante formas de gobierno autoritarias o sujetas a ciertas ideologías que se creían superadas”.

Asimismo, el Papa dijo que la pobreza sigue aumentando en países que practican una “economía liberal” y que las promesas hechas tanto por el capitalismo como por el marxismo de encontrar estructuras justas “se demostraron falsas”.

Aunque el Pontífice evitó decir a qué gobiernos se refería al hablar de “autoritarismo”, sus declaraciones fueron interpretadas como un mensaje dirigido al gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez. El día anterior, el secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone, había afirmado que la Santa Sede estaba preocupada por el surgimiento “de gobiernos autoritarios en América latina, como en Venezuela". Ayer, el gobierno venezolano respondió a las declaraciones de Bertone, lo que amenaza con desatar un conflicto diplomático.

Por su parte, el prefecto de la Congregación para el Clero del Vaticano, el cardenal brasileño Claudio Hummes, había dicho antes del viaje de Benedicto XVI que el Papa podría referirse durante su visita a su inquietud por la situación política en Venezuela y en Cuba.

Pocas horas antes de volver a Roma, Benedicto XVI pronunció su fuerte discurso durante la sesión inaugural de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (Celam), realizada en un salón del subsuelo del santuario de Nuestra Señora de Aparecida, en la que LA NACION fue el único medio gráfico argentino presente.

En primera fila escuchaba al Papa el cardenal Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA). También estaban los 265 miembros restantes de esa asamblea, que comenzará a sesionar esta tarde.

La mención de la situación política y económica de los países latinoamericanos fue incluida por el Papa durante su disertación de una hora, en la que reconoció un "debilitamiento" de la fe en el subcontinente y propuso tres claves para su renovación: el conocimiento de quién es Cristo para el hombre de hoy, una visión de la realidad que no sea reducida por ningún mesianismo ni liberalismo y la búsqueda de estructuras sociales justas.

El Papa vinculó el fracaso de las promesas del marxismo y el capitalismo a la "amputación" que esas ideologías hacen de "la realidad fundante y por esto decisiva que es Dios". El Pontífice arrancó el primer aplauso del atento auditorio cuando dijo que "sólo quien reconoce a Dios conoce la realidad y puede responder a ella de modo adecuado y realmente humano".

"El discurso fue mucho mejor de lo que esperábamos", dijo uno de los argentinos que participaron en la sesión, y agregó: "Incluyó todos los temas sobre los que deberemos trabajar, describiéndolos en forma programática. Sólo podría objetar la afirmación sobre la transmisión de la fe durante la conquista".

"No fue una imposición"

Al remontarse a los orígenes de la fe latinoamericana, Benedicto XVI dijo que "el anuncio de Jesús y de su Evangelio no significó, en ningún momento, una alienación de las culturas precolombinas ni fue una imposición de una cultura extranjera", afirmación que cayó mal entre los que, hace unos años, festejaron el pedido de perdón que hizo Juan Pablo II por los errores cometidos en esa época.

Después mereció aplausos -por ellos tuvo que interrumpir la lectura en 19 oportunidades- cuando dijo que "la opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica" y que "el trabajo político no es competencia inmediata de la Iglesia", concepto que anticipó durante la misa de la mañana, cuando había dicho que la Iglesia "no hace proselitismo" ni es una "ideología" (ver aparte). También dijo que persiste en algunas familias de la región "una mentalidad machista" que ignora la igualdad entre el hombre y la mujer proclamada por el cristianismo.

Al referirse a la religiosidad popular de América latina, Benedicto XVI afirmó que es el "precioso tesoro" de la Iglesia en este continente, que se "deberá proteger, promover y, cuando sea necesario, corregir". Pero, a los que intentan "volver a dar vida a las religiones precolombinas" el Papa advirtió que "esto sería una involución".

En otra parte de su mensaje reconoció que hay un debilitamiento de la vida cristiana por causa "del secularismo, el hedonismo y el proselitismo de numerosas sectas de religiones animistas y de nuevas expresiones pseudorreligiosas". E indicó la tarea que tendrán los obispos en las sesiones organizadas por el Celam, que se extenderán durante los próximos 20 días: impulsar una "renovación y revitalización" de la fe y señalar "nuevos caminos y proyectos pastorales creativos".

Por Silvina Premat
Enviada especial

Las frases del Pontífice

"[Hay] motivos de preocupación en América latina ante formas de gobierno autoritarias o sujetas a ciertas ideologías que se creían superadas"

"Matar a un niño es incompatible con alimentarse con el cuerpo de Cristo."

"[Las] legislaciones civiles contrarias al matrimonio, al favorecer los anticonceptivos y el aborto, amenazan el futuro de los pueblos."

"Me dirijo a los traficantes de droga, para que reflexionen sobre el daño que están haciendo a multitudes de jóvenes y de adultos [...]. Dios les pedirá cuentas de lo que están haciendo."

"[El catolicismo] no es una ideología política ni un movimiento social [...]. La Iglesia no hace proselitismo."

http://www.lanacion.com.ar/exterior/nota.asp?nota_id=908532

2007-05-11

Lula y el Papa mantuvieron sus diferencias sobre el aborto y la educación religiosa en las escuelas

Lula y el Papa mantuvieron sus diferencias sobre el aborto y la educación religiosa en las escuelas

El presidente brasileño le expresó su deseo de "consolidar y preservar un Estado laico" para dejar a la religión "como un instrumento para tratar los problemas sociales". Fue durante la reunión de más de 15 minutos que mantuvieron en el Palacio de los Bandeirantes. Además, evitaron hablar sobre el aborto, un tema clave que el Sumo Pontífice abordó al arribar a San Pablo.

Benedicto XVI y el presidente de Brasil, Luiz Lula da Silva, conversaron hoy durante 15 minutos sobre la construcción de la paz mundial y los valores de la familia, pero evitaron abordar el tema del aborto. Así lo informó una portavoz de la Iglesia brasileña, en declaraciones a periodistas luego del encuentro realizado en el Palacio de los Bandeirantes, sede de la gobernación del estado de San Pablo.

En cambio, según la embajadora en el Vaticano, Vera Machado, el presidente le ratificó al pontífice que su país seguirá siendo un Estado laico. Además, siempre según Machado, le informó sobre el desarrollo de la agricultura familiar en Brasil a partir del desarrollo de los biocombustibles y la posibilidad de implementar esa producción en Africa.

Benedicto se reunió en el Salón de los Despachos con Lula y la primera dama Marisa Leticia, luego de ser recibido a la entrada del palacio por el gobernador José Serra y su esposa Mónica, flanqueado por una escolta militar de honor.

El Papa, que llegó en un automóvil blanco en cuyo capó flameaban las banderas de Brasil y del Vaticano, recibió en la escalinata de entrada al palacio una estola púrpura con vivos amarillos que se colocó sobre su casulla púrpura que le cubría los hombros. Vestía una túnica blanca con solideo del mismo color. Fue el segundo encuentro del Papa con el presidente de Brasil, quien lo recibió ayer en el aeropuerto internacional de Guarulhos.

Según las autoridades se trató de una ceremonia protocolar en la que Benedicto fue recibido como jefe de estado y no como dirigente religioso. Y si bien la reunión fue a puertas cerradas, Lula había anticipado antes de la llegada del pontífice a Brasil que se proponía informarle sobre las políticas sociales implementadas por su gobierno en beneficio de los pobres.

Benedicto, fue acompañado por Claudio Hummes, prefecto de la Congregación para el Clero; Odilo Scherer, arzobispo de Sao Paulo, y Lorenzo Baldisseri, nuncio apostólico en Brasil. El pontífice recibió el saludo de varias personas, entre ellos la hija del gobernador Serra, Verónica, y su nieto Antonio, de 4 años, sobre cuya frente hizo la señal de la cruz. Luego de la conversación en privado con el presidente y la primera dama en el Salón de los Despachos, del segundo piso, Benedicto y sus anfitriones bajaron al primer piso para apreciar una exposición de arte de motivos sagrados.

A continuación, Lula regaló al visitante una colección de 13 libros con la obra completa del pintor Cándido Portinari, y la primera dama le presentó un retrato de la imagen del Papa pintado por Roberto Camasmie. El gobernador Serra le regaló una Biblia ilustrada en portugués.

Finalmente Lula le entregó al Papa el primer ejemplar sellado de una emisión de estampillas conmemorativas de su visita a Brasil, que tendrá más de dos millones de ejemplares. Una hora después de su llegada, la comitiva papal se dirigió a un encuentro con representantes de otras confesiones.

http://www.clarin.com/diario/2007/05/10/um/m-01416011.htm

CUANDO LOS BESUGOS PRETENDEN HABLAR SOBRE ABORTO Y EUTANASIA

ArgAtea: "lucha contra la pobreza"? A 40 centavos la limosna del creyente... con 155 millones de bautizados, POR SUPUESTO QUE LES INTERESA LA FAMILIA...!
Haga cuentas....Y NO CREAN!
Que las iglesias lleguen a ser pobres? Al menos no pobres materialmente. Si es que hablan, viajan, tienen sitios en los medios oficiales, los eximen de impuestos , los subvencionan, tienen bancos, sitios privilegiados para sus escuelas e iglesias... Eso es hacer rédito de la pobreza, la ignorancia y la creencia, la campaña es proselitista por eso les es tan facil involucrarse en política (salvo honrosas excepciones), con que hagan "algo" mientras el estado no haga nada usted confía en que le resuelven el hoy, aunque condenen su futuro como ciudadano por no hacer uso de sus derecho a elegir que vida quiere tener .
No! señor lector, desanimese, usted sí que es pobre al leer estas noticias.


BENEDICTO XVI EN BRASIL : EL PRIMER MENSAJE DEL PONTIFICE EN TIERRAS BRASILEÑAS

El Papa inició su visita a Brasil y remarcó su rechazo al aborto

Benedicto XVI proclamó que se debe defender la vida desde la concepción. Lula da Silva evitó el tema en su discurso de bienvenida y, en cambio, subrayó la importancia de la lucha contra la pobreza.

JUNTOS. EL PAPA BENEDICTO XVI, LULA DA SILVA Y SU ESPOSA, MARISA, TRAS LA LLEGADA DEL PONTIFICE AL AEROPUERTO DE SAN PABLO.

Julio Algañaraz SAN PABLO. ENVIADO ESPECIAL
jalganaraz@clarin.com


A la búsqueda de una estrategia continental para fortalecer a la Iglesia Católica, frenar la hemorragia de millones de fieles que emigran a las iglesias protestantes y reforzar la opción por los pobres, el Papa llegó ayer aquí. Lo primero que dijo fue un mensaje contra el aborto y la eutanasia al hablar en el aeropuerto internacional de Guarulhos ante el presidente Luiz Ignacio Lula da Silvia.

Un frío otoñal y una persistente lluvia pero un caluroso clima espiritual por parte del jefe del Estado brasileño acogieron al Pontífice, que vestía todo de blanco.

El avión de Alitalia llegó veinte minutos adelantado, a las 16.10 (la misma hora en la Argentina).

La identidad cristiana de Brasil "al promover el respeto por la vida desde su concepción hasta su natural ocaso" hará de esa identidad "el eje de la solidaridad, especialmente con los pobres y desamparados", dijo Benedicto XVI en el primero de los doce discursos que pronunciará durante los cinco días de su estadía.

El Papa volvió a pedir el fortalecimiento de la familia "como célula madre de la sociedad", de los jóvenes y de la sociedad en general, "pero especialmente de los pueblos indígenas". Sin embargo no está previsto que el Pontífice reciba, en su primer viaje al continente americano, a delegaciones de indígenas como sí lo hizo su predecesor, Juan Pablo II.

El presidente Lula da Silva, acompañado por su esposa, Marisa, dijo que Brasil recibía "con los brazos abiertos" a Benedicto XVI y concentró su breve saludo en la necesidad de acentuar la lucha contra la pobreza. El Papa se trasladó después en helicóptero a la cercana base aeronáutica de Campo de Marte, donde el viernes se espera que acudan más de un millón de fieles a la ceremonia de canonización del primer santo nativo brasileño.

En medio de imponentes medidas de seguridad que movilizaron a diez mil policías —quienes decidieron suspender una huelga en homenaje al Pontífice—, Benedicto XVI fue después a bordo del "papamóvil" hasta el centro viejo de San Pablo. Al anochecer, desde un balcón del bello convento de Sao Bento (San Benedicto), que los monjes construyeron en el 1600, el papa Ratzinger saludó brevemente a unos escasos tres mil fieles que lo aclamaban.

El Papa se reunirá hoy con el presidente Lula en el palacio de Bandeirantes y por la tarde en el estadio de fútbol Morumbí se encontrará con 30 mil jóvenes. Mañana canonizará, en una ceremonia campal a la que se espera que acudan hasta un millón y medio de jóvenes, al apóstol brasileño de la evangelización Frei Galvao, que será el primer santo nacido en Brasil.

La última fase de la visita se iniciará en la noche del viernes, cuando Benedicto XVI y su comitiva se trasladarán al santuario mariano más importante de Brasil, dedicado a la Inmaculada Concepción, en la pequeña ciudad de 36 mil habitantes de Aparecida Norte.

Allí se iniciará el domingo la V Conferencia de obispos latinoamericanos del CELAM, de la que participarán 270 delegados, entre ellos diez episcopales de la Argentina, encabezados por el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio.

El domingo por la mañana el Papa celebrará una misa en el santuario de Aparecida de la que se espera participarán quinientos mil fieles. Por la tarde el Papa presidirá la inauguración de la V Conferencia de obispos latinoamericanos del CELAM, que deliberará hasta fin de mes.

Por la noche, Benedicto XVI volverá al aeropuerto internacional Guarulhos de San Pablo y partirá de regreso a Roma, adonde llegará el lunes 14 por la mañana.

La V asamblea de obispos latinoamericanos se reunirá durante dos semanas para buscar una línea común en una realidad que ha cambiado profundamente en los últimos decenios.

La alternativa neoliberal ha fracasado rotundamente y en el horizonte han aparecido gobiernos calificados de izquierda o centroizquierda que representan sensibilidades y orientaciones políticas muy diferentes. El mundo de la globalización, además, se presenta como una incógnita de riesgos y oportunidades. La Iglesia es acusada de estar retrasada y de no emprender una necesaria y rápida actualización.

El Papa promete lanzar "mensajes fuertes" durante su estadía en Brasil, el primer país católico del mundo por número de bautizados, pero que vive una seria crisis de identidad por parte de millones de fieles que abandonan la Iglesia a un promedio, según algunas estadísticas, de 8.000 personas por día.

El Vaticano afirma que en Brasil hay 155 millones de bautizados, pero los buceos estadísticos señalan que se ha reducido al 64% de los 190 millones de habitantes el porcentaje de brasileños que se reconocen católicos.

2007-05-07

EL MAYOR PELIGRO DEL CATOLICISMO, EL MAYOR ANTICATOLICO, ES EL PROPIO VATICANO

ArgAtea: Los "fuertes mensajes" contra la pobreza, la injusticia social, la violencia y el aborto solo son expresiones demagógicas y proselitistas, con la "esperanza" de seguir en el poder que le dan las estadísticas fraudulentas. No aceptan el laicismo porque no aceptan la competencia, no son "los males del relativismo" la preocupación, lo que les aflige es una democracia para iguales entre iguales.

El Papa hablará en su visita a Brasil sobre la pobreza y el aborto

07/05/2007 19:17 Agencias. ROMA. El Papa Benedicto XVI promulgará durante el viaje a Brasil, que realizará entre este miércoles y el domingo, "fuertes mensajes" contra la pobreza, la injusticia social, la violencia y el aborto, según explicó en Roma el Secretario de Estado Vaticano, el Cardenal Tarcisio Bertone.

La Iglesia católica sigue con preocupación los problemas que existen en Latinoamérica, destacó Bertone, "pero también existen grandes señales de esperanza y de reanudación de la actividad misionera".

El Papa también hablará sobre la creciente huida de católicos hacia sectas protestantes, así como sobre el derecho a la vida. "Aún hay que esperar los resultados del viaje. Esperamos que estos mensajes sean escuchados y no sólo por las comunidades católicas, sino también por los políticos", dijo Bertone.

Grupos de feministas y defensores de los derechos de los homosexuales anunciaron protestas contra las conservadoras posturas del pontífice sobre los derechos de la mujer, los anticonceptivos y el aborto.

Benedicto XVI visitará Brasil en su primer viaje transatlántico desde su elección como Papa en 2005. El domingo comenzará la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, el principal lugar de peregrinación del país. Juan Pablo II visitó Brasil en tres ocasiones.

Los desafíos de Benedicto XVI en Brasil
El hecho de que la Iglesia Católica sea la mayor religión organizada del mundo se debe en gran parte a América Latina, donde vive casi la mitad de sus 1.100 millones de creyentes. Sin embargo, en las últimas décadas América Latina también se ha convertido en una fuente de constante preocupación para Roma.

Un número creciente de latinoamericanos o bien está abandonando la Iglesia Católica para convertirse a otras religiones o sectas, especialmente las del protestantismo evangélico, que en muchos casos reciben apoyo y ayuda financiera de Estados Unidos, o simplemente ignora las enseñanzas católicas bajo la influencia del ‘secularismo hedonista’ occidental.

En 1980, cuando Juan Pablo II visitó Brasil por primera vez, prácticamente todos los habitantes del país decían profesar la religión católica. Aunque Brasil sigue siendo el país con la mayor comunidad católica del mundo (más de 135 millones de creyentes), la población católica se ha reducido en los 20 últimos años de un 89 a un 74 por ciento.

Alarmado, el cardenal brasileño Claudio Hummes formuló la siguiente advertencia en un sínodo de obispos celebrado en Roma en 2005: "Debemos preguntarnos cuánto tiempo más Brasil seguirá siendo un país católico".

En todo el subcontinente latinoamericano hay cada vez menos sacerdotes y el número de feligreses católicos ha caído a un mínimo histórico.

Muchos de los gobiernos en América Latina ya no son dictaduras derechistas, sino democracias escoradas hacia la izquierda, que sienten poca simpatía por los que defienden con firmeza los "valores familiares tradicionales".

No es difícil entender por qué la visita pastoral de Benedicto XVI a Brasil tiene lugar en un momento crucial para la Iglesia Católica.

El hecho es que hasta ahora una de las acciones más notables del Papa ha sido amonestar a un influyente teólogo salvadoreño, el jesuita Jon Sobrino, uno de los principales representantes de la Teología de la Liberación, una corriente teológica muy popular en América Latina y entre quienes creen que la Iglesia Católica debería promover un Jesús más "real", precisamente lo que preconizan los líderes de la comunidad pentecostal de Brasil.

Algunos también acusan al alemán Joseph Ratzinger, considerado como uno de los teólogos vivos más eminentes, de estar demasiado preocupado por los "males del relativismo" y la decreciente influencia de la Iglesia Católica en Europa como para prestar atención a lo que está pasando en el resto del mundo.

Los líderes de la Iglesia Católica brasileña esperan que durante su estancia el Papa les ayude a encontrar vías para recuperar el apoyo perdido entre la población. Es poco probable que el Papa intente lograr esto con gestos espectaculares del tipo que hicieron tan popular a su predecesor Juan Pablo II, quien durante su primera visita a Brasil caminó por una de las favelas charlando con los habitantes. Tampoco es probable que Benedicto XVI se lance a la reconquista de adeptos pronunciando los discursos incendiarios que tanto gustan a los brasileños.

Benedicto XVI es un académico tranquilo, casi tímido, y los dos primeros años de su papado han demostrado que sigue siendo un tradicionalista que no tiene reparos en expresar ‘verdades impopulares’ sobre asuntos como la sexualidad o la correcta celebración de las misas.

Aun así, Ratzinger es capaz de causar sorpresas. Durante su último viaje al exterior, en noviembre pasado a Turquía, que se produjo en medio del gran revuelo causado por unos comentarios supuestamente antiislámicos, Benedicto XVI se ganó la simpatía de muchos musulmanes con una espectacular visita no prevista a la Mezquita Azul en Estambul.

2007-05-04

EL CATOLICISMO DE BRASIL, EN DESCENSO

Ganan adeptos los evangélicos pentecostales y otros movimientos
El catolicismo de Brasil, en descenso
RD
Miércoles, 2 de mayo 2007

El Papa Benedicto XVI encontrará un Brasil donde su Iglesia, que era hegemónica, pierde adeptos con celeridad desde los años 80, ante el crecimiento de grupos evangélicos pentecostales y sobre todo de los que se declaran sin religión.

El país vive una "diversificación del cristianismo", pero el principal "fenómeno social a estudiar" es el crecimiento de los "sin religión" que, por primera vez es masivo, dijo a IPS el sacerdote José Oscar Beozzo, teólogo, secretario ejecutivo del Centro Ecuménico de Servicios a la Evangelización y quien muchos años presidió el Centro de Estudios de Historia de la Iglesia en América Latina.

Esa parte de la población que dejó de asistir a los templos o de seguir cualquier religión, aunque sin ser necesariamente atea, pasó de 0,8 por ciento de los brasileños en 1970 a 7,4 por ciento en 2000, según datos del estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). La proporción se multiplicó casi por 10 en poco más de 30 años.

Ese proceso se desarrolla de forma muy desigual: se limita a menos de uno por ciento en el nororiental y pobre estado de Piauí y sube a 28 por ciento en el municipio de Queimados, en la periferia también muy pobre del área metropolitana de Río de Janeiro, destacó Beozzo.

En la historia de la Iglesia Católica brasileña hubo otros brotes de pérdida de fieles, pero en pequeños grupos, por ejemplo los intelectuales a fines del siglo XIX y los obreros anarquistas o comunistas en el siglo pasado. Pero "ahora son los pobres, que siempre fueron religiosos, los que salen en gran cantidad", observó.

El catolicismo está también perdiendo muchos fieles a manos de las iglesias evangélicas, que absorbían a sólo 5,2 por ciento de la población brasileña en 1970, y pasaron a 15,4 por ciento en el censo demográfico oficial de 2000. Mientras, los católicos bajaron de 91,8 a 73,6 por ciento.

Esto es resultado de la crisis económica de los últimos 25 años, del "abandono y desencanto profundo" que sienten los habitantes de las periferias pobres, que "nada esperan ya del Estado ni de la Iglesia ni de Dios", según el historiador.

El Vaticano divulgó hace tres semanas que había 155,6 millones de católicos en Brasil en 2005, es decir 84,5 por ciento de la población nacional de 184 millones de personas. Pero sus datos se basan en los registros de bautismo de las diócesis católicas. Se conoce la costumbre muy difundida en este país de bautizar a los recién nacidos, sin que eso signifique una adhesión futura al catolicismo.

El IBGE estima que en 2007 la población brasileña ya es de 188 millones de personas.

La expansión de los evangélicos pentecostales y también de los movimientos carismáticos dentro del catolicismo y de las religiones evangélicas históricas, como la luterana y la presbiteriana, se suma a la multiplicación de los "sin religión" como fenómeno reciente en Brasil, resumió Beozzo. También las iglesias tradicionales se están "pentecostalizando", acotó.

Ese proceso está asociado a la rápida urbanización brasileña, con intensa migración interna, que pobló las periferias urbanas y la Amazonia. El estado de mayor diversidad religiosa es Rondonia, en el suroeste amazónico brasileño, cuya población se ha conformado sobre todo por migraciones en las tres últimas décadas.

Los pentecostales se mostraron "más ágiles, más libres" para hacer sus prédicas en pequeños templos, que pueden ser residencias, garajes y locales diversos, además de capacitar a un pastor en dos años, explicó Beozzo. La Iglesia Católica, con su estructura "pesada", insume ocho años para formar un sacerdote.

Las nuevas religiones pentecostales crecen por tres factores, en su opinión. El individualismo exacerbado de la sociedad capitalista actual rompió la tradición de la religiosidad familiar, en la que era "impensable una familia con cuatro religiones distintas dentro de un mismo hogar". Ahora la "religión es individual, la adhesión es personal", arguyó el historiador.

Además, las religiones ofrecen curas, y en la realidad "desesperante" en la que viven los pobres abandonados, nunca se sabe si las enfermedades son físicas o provocadas por "el miedo y la inseguridad" que pueden superarse mediante una acogida religiosa.

También el exorcismo, la identificación de un diablo a expulsar, facilita la conquista de los pobres que sufren numerosos males, como la pérdida del empleo, de la familia, los hijos en la drogadicción y otros problemas de origen difuso que les "parecen inexplicables".

La oferta religiosa diversificada de las últimas décadas, que lleva a que "las personas se sientan libres para escoger", explica esa tendencia declinante del catolicismo en Brasil, según Silvia Fernandes, consultora del Centro de Estadística Religiosa e Investigaciones Sociales (Ceris) y profesora de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro.

Pero el cambio de religión "es más frecuente entre los pentecostales y neopentecostales que entre los católicos", señaló a IPS. Un estudio de Ceris reveló que en 2004 sólo cuatro por ciento de los católicos adoptaron otra fe, mientras 85 por ciento de los pentecostales declararon haberlo hecho, lo que indica una intensa "circulación intraevangélica".

En Brasil "no hubo, históricamente, un catolicismo puro", sino muchos, asumiendo una identidad católica "muy cultural y fluida", sostuvo Fernandes, relativizando las pérdidas católicas también por el mantenimiento de "muchos elementos del catolicismo en el juego de los cambios de religión" y del "universo cristiano que compone la matriz religiosa brasileña".

La caída de la proporción de católicos en Brasil no se contuvo con las tres visitas realizadas por el papa Juan Pablo II desde 1980. Esa tendencia influyó en la decisión de Benedicto XVI de visitar este país entre el 9 y el 13 de este mes y de celebrar aquí, más precisamente en Aparecida, a 167 kilómetros de la sureña ciudad de São Paulo, la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe.

Brasil estuvo excluido en los últimos 28 años de la presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano y de otros órganos o mecanismos de decisión institucional por una política del Vaticano durante el pontificado de Juan Pablo II (1978-2005), recordó Beozzo.

El nombramiento el año pasado del cardenal brasileño Claudio Hummes, ex arzobispo de São Paulo, como prefecto de la vaticana Congregación del Clero, restableció el canal de comunicación que pudo ser determinante para instalar en Brasil el congreso episcopal.

Esto representa un cambio respecto de la política anterior "que no fue buena para el catolicismo en Brasil, ni para el Vaticano", concluyó Beozzo.
Tienda

2007-05-01

SOMOS TODAS PECADORAS! Só o PAPA não foi convidado!

Quem somos!

Jovens Feministas de SP
É um grupo autônomo, coordenado e elaborado por mulheres jovens, de 18 a 29 anos. Forma parte da equipe coordenadora da REDLAC - Rede Latino-americana e caribenha de jovens pelos Direitos Sexuais e Direitos Reprodutivos.

São Paulo vai parar dia 11 de Maio...
Não pela beatificação de Frei Galvão
Não pela visita do Papa!
E sim para Celebrar o Direito Divino de Pecar!!!


VEM AI a festa: SOMOS TODAS PECADORAS!
Só o PAPA não foi convidado!


Dia 11 de maio, a partir das 23h no Teatro Next
Rua Rego Freitas, 454. Perto do Metro República
Convite antecipado: 5 reais

Mais informações: somostodaspecadoras@gmail.com
Lave sua alma com as Jovens Feministas!
E Comemore um ano da Associação Frida Kahlo
http://jovensfeministasdesp.blogspot.com/
Segue convite em ANEXO

2007-04-17

EL VATICANO AMENAZA LA LIBERTAD DE PRENSA

ArgAtea:
Haciendo la correspondiente advertencia y recomendación a personas sensibles, susceptibles e impresionales sobre ciertas imágenes. Solo para personas maduras en su intelecto, que entienden con la razón, que las imágenes son solo constructo lógico, en este caso un método de expresión ante la violencia silenciosa de la sinrazón que impone la represión:
Las imágenes que fueron motivo de censura de parte del vaticano se pueden ver aquí
aunque esta censura a la libertad de expresión fue aplicada a un medio de prensa italiana, se puede ver que otros medios también hacen uso de su libertad de expresión y por lo visto no podrán aceptar ser amordazados ni ser cómplices de mutilación psicológica.
Y aunque las religiones sostengan que el acoso psicológico a través del poder de la imagen es de su exclusiva incumbencia, seguirán aquí estas imágenes para demostrar el absurdo.
El Vaticano amenaza con demandar a INDYMEDIA

Por: Elena Botica (INDYMEDIA
Fecha publicación:15/04/2007
Lo que intenta este proceso motivado por razones políticas es, evidentemente, restringir la libertad de expresión.
Quiere silenciar las críticas satíricas contra la posición política del nuevo Papa publicadas en una página web de izquierdas.
Allá por Abril de 2005, en el periódico digital World Press apareció la noticia de que el abogado del Departamento Público italiano Salvatore Vitello iba a emprender una acción legal contra un fotomontaje satírico que mostraba al Cardenal Ratzinger ataviado con un uniforme nazi.
Pocos meses después, su intención se materializó en una petición que está siendo considerada por el Tribunal Superior de Justicia de Brasil (STJ). En ella se exige la retirada de la página de la Red y que se revele la identidad de las personas responsables del sitio web, registrado en Brasil.
El caso en cuestión es un claro ejemplo de la ambigüedad con que se trata el tema de la libertad de prensa. Cuando el incidente de las caricaturas de Mahoma en el periódico danés Jyllands-Posten, la opinión pública de la democracia liberal se apresuró a condenar el fanatismo y la restricción de la libertad de expresión. Ahora que la sátira se refiere a una figura religiosa que ocupa un puesto privilegiado a nivel internacional, la justicia italiana, en colaboración con el Vaticano, inicia una especie de persecución política en la Red.
El fotomontaje que se juzga en el proceso es un collage satírico publicado en la página web de Indymedia Italia en Abril de 2005. IMC es una red internacional de sitios web donde los lectores pueden publicar abiertamente noticias y opiniones, que se estableció en 1999 para albergar las protestas contra la OCM en Seattle. Este fotomontaje es una contribución anónima de uno de los usuarios y simplemente une la cara del Papa Benedicto XVI con el cuerpo de un oficial nazi.
La foto está acompañada del siguiente comentario, que las autoridades italianas consideran ofensivo:
'Papa nazi - felicidad para todos los fieles. Tras el anticomunista reaccionario ahora llega el ultrareaccionario nazi'.
La definición de sátira es 'composición que ridiculiza y critica a personas e instituciones a través de la exageración cómica'.
El derecho a la sátira es uno de los pilares de la libertad de expresión y prensa, y es quien garantiza que todos los periódicos y revistas puedan publicar dibujos y caricaturas a diario. Como toda hipérbole, la sátira siempre se basa en algunos elementos de la realidad que aparecen maximizados para lograr un efecto humorístico.
En el caso del fotomontaje del Papa, el elemento real es que el Papa Benedicto XVI fue miembro de las Juventudes en Alemania a la edad de 14 años, así como el hecho de que su política durante el mandato de Juan Pablo II era considerada de ultraconservadora.
El objeto de la caricatura no es la fe católica sino más bien la orientación política de la persona que ocupa el cargo de Papa, como se explica en el comentario. A pesar de que el fotomontaje reúne todos los elementos que caracterizan a una sátira y debería ser protegido por las leyes que defienden la libertad de expresión, las autoridades italianas hacen alusión a un artículo del Código Penal que criminaliza el 'desprecio hacia un ministro de la fe católica', pues el catolicismo es la 'religión estatal' en Italia. Sin embargo, la jurisprudencia establecida en Italia considera que el argumento que fusiona religión y Estado está obsoleto y es ilegítimo.
Es decir, que el argumento principal de la solicitud presentada por Vitello se cuestiona incluso en su país de origen. Aunque Indymedia no es el autor del artículo tratado, el mantenimiento de la página donde se halla publicado es para nosotros una cuestión de principios.
Creemos que el fotomontaje es una crítica satírica de la posición política adoptada por el Papa a lo largo de su carrera eclesiástica y que el abogado Salvatore Vitello ha criminalizado una publicación basándose en artículos anticuados del Código Penal, especialmente cuando este Código ha cambiado sustancialmente lo escrito. La petición enviada el STJ se basa en el acuerdo judicial de cooperación mutua entre Brasil e Italia que limita dicha cooperación a casos pronosticables según la legislación de ambos países y a delitos sin carácter político. Sin embargo, la ley brasileña no da especial protección a los ministros que profesan la fe católica. Y aunque la petición reconoce que el juicio no tiene carácter político, hace alusión a la página web de Indymedia como un 'punto de información de la izquierda enemiga'. Está claro que el proceso va a restringir la libertad de expresión y que ha sido causado por motivos políticos.
Lo que intenta es silenciar la crítica satírica a las ideas políticas del nuevo Papa publicada en un sitio web de izquierdas. Esperamos que el magistrado del Tribunal Superior que se encargue del caso lo entienda así también. Igualmente confiamos, como comunidad internacional que somos, en que la sociedad brasileña manifestará su oposición a este intento de acallar cualquier crítica contra la controvertida orientación política del Papa, llevada a cabo por el procurador estatal italiano. Este ha mandado recientemente la petición a las autoridades judiciales italianas, pero en Brasil todavía la están procesando.

2007-04-06

DIME A QUIÉN TIENES "ESPECIAL AFECTO" Y TE DIRÉ QUÍEN ERES

La nueva alianza: SOBISCH (Neuquén) - PUERTA (Misiones) - Ratzinger (Vaticano)

Viernes, 06 de Abril de 2007

Una Puerta al Vaticano

070406

Mientras piensa si continuará con su reciente alianza con el gobernador de Neuquén, Jorge Sobisch, el ex gobernador misionero Ramón Puerta viajó al Vaticano, donde fue recibido por el papa Joseph Ratzinger. El dirigente peronista conversó durante unos diez minutos con Benedicto XVI, a pocos metros del Arco de las Campanas, junto a la Plaza de San Pedro, donde lo esperaba un grupo de creyentes. Según informaron cerca de Puerta, el Papa conversó “animadamente” con el ex gobernador, quien le solicitó una bendición para los argentinos y, en particular, para los misioneros. No se sabe si también le pidió una bendición para su fórmula con Sobisch.

2007-04-04

DIME A QUIEN TIENES "ESPECIAL AFECTO" Y TE DIRÉ QUIÉN ERES

ArgAtea: Si quiere saber quien es presiones en la categoría : Antonio Baseotto

El papa Benedicto XVI elogió al obispo Baseotto

Envió una carta de puño y letra con motivo de las bodas de oro sacerdotales del prelado, que fue cuestionado por el gobierno de Kirchner

El papa Benedicto XVI elogió a través de una carta que escribió de puño y letra en latín al obispo castrense Antonio Baseotto, cuestionado por el gobierno de Néstor Kirchner.

La "epístola autógrafa" del Pontífice con motivo de las bodas de oro sacerdotales del prelado militar fue difundida por la agencia católica AICA , justo hoy que Baseotto cumple 75 años y se especulaba con que la Santa Sede aceptaría su renuncia al alcanzar el límite de edad canónica.

El Papa saluda a Baseotto como "venerable hermano" y lo felicita por "la dedicación al cuidado y progreso espiritual de los soldados y de sus familias" desde su designación como ordinario militar en 2002.

Tras destacar "sus especiales dones humanos y cristianos, y su particular prudencia" al frente a la diócesis de Añatuya por diez años, Benedicto XVI subraya como característica de la gestión de Baseotto su "recta interpretación de la doctrina de la Iglesia".

Esto le permitió "impregnar toda su obra, a sus sacerdotes y a los fieles que le fueron confiados", valora el Papa en su misiva.

Por último, Benedicto XVI otorga con "especial afecto" la bendición apostólica y la hace extensiva a "los amados hijos del obispado castrense de la Argentina".

Monseñor Baseotto, a quien el presidente Kirchner quiso echar en marzo de 2005, ya envió su renuncia como obispo castrense a la Santa Sede, que en breve lapso deberá decidir a su reemplazante.

http://www.lanacion.com.ar/897308

2007-03-31

Benedicto dijo que Europa estaba cometiendo una forma de "apostasía de sí misma"

Sábado 24 de marzo, 12:38 PM

Papa Benedicto XVI critica a UE por excluir a Dios
Por Philip Pullella

CIUDAD DEL VATICANO (Reuters) - El Papa Benedicto XVI criticó fuertemente el sábado a la Unión Europea por excluir una mención a Dios y a sus raíces cristianas en las declaraciones que marcan el aniversario número 50 de su fundación.

En un duro discurso a obispos europeos, Benedicto dijo que Europa estaba cometiendo una forma de "apostasía de sí misma" y que estaba dudando de su propia identidad.

El Pontífice quien, al igual que su predecesor Juan Pablo II, pidió varias veces que se mencione a Dios y al cristianismo en la Constitución Europea, dijo que los líderes no podían excluir los valores que ayudaron a forjar el "alma" del continente.

"Si en el 50 aniversario del Tratado de Roma los gobiernos de la Unión (Europea) quieren acercarse más a sus ciudadanos, ¿cómo pueden excluir un elemento tan esencial para la identidad europea como es el cristianismo, con el cual la vasta mayoría de su pueblo continúa identificándose?," se preguntó.

"¿Acaso esta forma única de apostasía de sí misma (...) noconduce (a Europa) a dudar de su propia identidad?"

La apostasía es una deserción total o un abandono de la religión.

Una de las compatriotas del Papa, la canciller alemana, Angela Merkel, intenta relanzar la constitución de la UE y el mes pasado pidió al bloque que incluya referencias a las raíces cristianas.

El presidente francés, Jacques Chirac, bloqueó los planes para incluir tal mención en el tratado original de la UE, rechazado por los votantes franceses y holandeses en el 2005.

En su mensaje a obispos europeos, el Papa dijo que la Unión Europea transita por una resbalosa caída hacia la indiferencia si no reconocía a la religión y a Dios.

"Una comunidad que se construye a sí misma sin respetar la verdadera dignidad del ser humano y se olvida de que cada persona es creada a semejanza de Dios, no puede hacer el bien a nadie," dijo.

Hizo referencia a una Europa "realista pero no cínica" y dijo que los líderes del continente no podían negar que el cristianismo ayudó a forjar su "identidad histórica, cultural y moral."

Reuters

2007-03-29

Un Papa fuera de la historia

Un Papa fuera de la historia
REBELIÓN
29-03-2007
Marco d'Eramo
Il Manifesto

Traducido para Rebelión por Lucía Alba Martínez

Benedicto XVI será recordado como un Papa desesperado. Cada una de sus palabras está inspirada por una visión ominosa, casi wagneriana, del mundo en el cual le ha tocado vivir y reinar: de la modernidad no salva nada. Abriga por el universo de la técnica una aversión tomístico-heideggeriana y -gracias a las tecnologías de la comunicación de masas- no deja de denunciar el nihilismo de la tecnología. La contemporaneidad le parece un desierto de los sentimientos y de los valores cuyo relativismo le angustia. El último ejemplo de tanta e infinita desesperación nos viene del discurso que dirigió antes de ayer a los obispos europeos: habiendo olvidado los valores cristianos, Europa estaría al borde de “la apostasía de sí misma, más que de Dios”. Apostasía es una palabra fuerte, dramática, al menos desde el emperador Juliano. Evoca la idea de un harakiri moral. Aunque en este caso expresa sólo un antiguo vicio silogístico: si la esencia de Europa es su cristianidad, cuando Europa deja de ser cristiana deja de ser Europa, de la misma manera que si todos los humanos son bípedos y Sócrates es humano, entonces Sócrates es bípedo.

Para el Pontífice, la modernidad es el camino hacia el suicidio, incluso físico, de la civilización occidental: “bajo el perfil de la demografía” Europa, en efecto, se presta a “darse de baja de la historia”. Inspira ternura que quien nos predice nuestro largo adiós a la historia sea el mismo que preside una religión en caída libre desde hace 40 años: hoy en día va a misa menos del 30% de los italianos, el 8% de los franceses, el 6% de los ingleses. Si uno lee el número de inscripciones en los seminarios, se diría que lo que se “da de baja de la historia” es el clero católico y no la Europa relativista.

Más que emular a Francis Fukuyama (que en los años 90 teorizó “el fin de la historia”), Benedicto XVI parece víctima, por tanto, del síndrome de las Termópilas: se ve como un moderno Leónidas, último baluarte contra el relativismo ético.

Tanta desesperación a menudo lo ciega. No se da cuenta de que lo que hace retroceder a la Iglesia católica en Sudamérica no es el materialismo sino las sectas evangélicas: lo que entierra al dios católico son los otros dioses, no el ateismo. Ya se trate del islam, de la fecundación asistida o de las parejas de hecho, el carácter sombrío de su desesperación le lleva a afrontar cada batalla como un Fuerte Alamo.

Así el Pontífice se encierra en una verdadera “fiebre identitaria”: el temor paroxístico de extraviar la propia identidad, la defensa a toda costa de la identidad (cristiana). Pero por donde pasa la retórica identitaria no vuelve a crecer una brizna de tolerancia y sólo queda un paisaje de ruinas, de fundamentalismos étnicos y religiosos: en suma, una bonita confrontación de civilizaciones. Ya incluso la propia curia empieza a dudar acerca de la oportunidad estrategica de tanto pesimismo: si la situacion es tan desesperada, ¿no es que ya está perdida tal vez la batalla? ¿No se arriesga Leonidas-Benedicto a precipitarnos al abismo con él?

Claro, muchos cardenales se arrepienten hoy de la apresurada decision del 19 de abril del 2005, cuando escogieron a Joseph Ratzinger para el trono de Pedro. Dostoievski ya nos había dicho que la desesperación es luciferina, diabólica.

2007-01-14

CRIA CUERVOS Y TE SACARÁN LOS OJOS

POLITICA Y RELIGIÓN

ArgAtea: Es incomprensible que en nuestro país se mantenga la presencia de un obispo castrense como “representante institucional religioso dentro de las Fuerzas Armadas", institución esta que es subvencionada por todos los ciudadanos argentinos.

Es inadmisible que pensando en una Argentina moderna y de acuerdo a estos tiempos, este vocero del estado del Vaticano, se adjudique la creencia de todos los que pertenecen a esa institución por imposición de la Constitución Argentina, es más que estas cuestiones se discutan previamente fuera de nuestro país.

La pregunta es hasta cuando seremos receptores pasivos de las consecuencias nefastas de la influencia del clero en la logística de las fuerzas armadas ?

Hasta cuando criaremos cuervos para que luego nos saquen los ojos?

…………………………………………………………………………………………….

http://www.clarin.com/diario/2007/01/14/elpais/p-01344932.htm

El tema más explosivo es el del obispo castrense, monseñor Antonio Baseotto, que en abril renunciará ante el Pontífice al cumplir 75 años de edad, como establecen las normas de la Iglesia. El nuncio apostólico en Buenos Aires, monseñor Adriano Bernardini, sugirió a Kirchner hace unos días, cuando el Presidente lo recibió en audiencia, iniciar conversaciones acerca de la terna con los nombres de los tres candidatos a suceder a Baseotto (es necesaria la aprobación del Gobierno), pero Kirchner respondió que la cuestión había que tratarla "en otro momento". Como Clarín informó ayer, hay ya dos nombres como candidatos a integrar la terna. Los obispos Carlos Malfa (Chascomús) y Rubén Frassia (Avellaneda).

El caso Basseotto es un revulsivo que crea incertidumbre en las relaciones entre la Santa Sede y la Argentina, porque el Papa aceptará la dimisión del obispo castrense solo si el Gobierno acepta nombrar un sucesor.

…………………………………………………………………………………….

http://www.argenpress.info/nota.asp?num=038691

Bergoglio estratega de la visita al Vaticano

Por: Domingo Riorda (ECUPRES)

(Fecha publicación:11/01/2007)

Información Adicional

Tema: La interna en la Iglesia Católica

País/es: Argentina - Vaticano

La visita de la delegación del Episcopado de la Iglesia Católica Romana de Argentina al Vaticano se presenta con el objetivo la renovación del aire de las relaciones con la sede romana, pero no debe descartarse que el propósito es fortalecer al Cardenal Jorge Bergoglio SJ como figura papal.

Las tres figuras principales de la Conferencia Episcopal Argentina están en el Vaticano desde el domingo pasado. Ellos son el cardenal Jorge Bergoglio, Presidente del Episcopado; Mss. Luis Villalba, Arzobispo de Tucumán y vicepresidente primero de la Comisión Ejecutiva; Agustín Radrizzani, obispo de Lomas de Zamora y vicepresidente segundo; y monseñor Sergio Alfredo Fenoy, obispo electo de San Miguel y Secretario General del Episcopado.

El cambio de autoridades en el Vaticano es el tema más señalado por los medios para esta visita. Los funcionarios que salieron estaban en buenas relaciones con el menemismo y les había producido más de un dolor de cabeza al Episcopado. Así que esta es la oportunidad para ver que alianzas se puede tejer. La estrategia de Bergoglio es despersonalizar las gestiones y por ellos va un equipo de trabajo.

Las reuniones con los principales responsables de distintas áreas, los dicasterios, una especie de ministerios, da la oportunidad de conocer mejor a sus responsables y tratar los temas que interesa el Episcopado argentino. En la agenda de los argentinos se encuentra las batallas perdidas en la temática del sexo, incluida la educación sexual en los ciclos de estudio; cierta preocupación por la libertad de prensa y la justicia; la participación de obispos y curas en política directa; la cuestión del Vicario Castrense; la proliferación de las iglesias de la líneas carismática y pentecostal y su introducción en la política.

Ese punteo de cuestiones se trata de consideraciones importantes, pero no son cuestiones aisladas sino que se encuentran en el propósito de reelaborar la estrategia de la jerarquía católica romana en Argentina. Este tipo de acción a larga distancia es propia de la mentalidad de Bergoglio que, por el momento, se afirma en la perspectiva de presidente del Episcopado y líder de las relaciones con el Gobierno, solo cambiable si el Vaticano le baja el pulgar.

La pregunta a resolver es si esa estrategia del Arzobispo de Buenos Aires coincide con la de Benedicto XVI. Vale recordar que Bergoglio fue un candidato papal opositor a Ratzinger y que las pretensiones de ser Papa no se alejaron del interés de Bergoglio quien encuentra que la situación de la ICR en Argentina es apta para probar cierto estilo papal que tenga cabida en el futuro. En otras palabras serviría para fortalecer la imagen de Bergoglio a nivel internacional donde tiene buena cantidad de obispos que lo ven como la figura alterna a Benedicto XVI.

En esta interpretación no es menor recordar que Bergoglio integra la Comisión Pontificia para América Latina (CAL) y que participa de las sesiones de la Secretaría General del Sínodo de Obispos que preside el Papa.

2007-01-12

Ofensiva del Papa contra la legalización de las parejas gays

11.01.2007

Nueva ofensiva del Papa contra la legalización de las parejas gays

Mientras avanza en el Senado de Italia un proyecto para reconocer la unión de hecho, tanto de heterosexuales como de homosexuales, Benedicto XVI sostuvo que ese tipo de leyes son "contraproducentes y peligrosas". Además, aseguró que debilitan y desestabilizan a las familias.

Nueva arremetida del Papa. Benedicto XVI calificó hoy de "peligrosos y contraproducentes" los proyectos que reconocen jurídicamente a las parejas de hecho, tanto de hetero como de homosexuales, asegurando que este tipo de uniones debilitan a la familia. Las palabras del Pontífice fueron pronunciadas frente a las autoridades de Roma y de su región, el Lazio.


El Papa reiteró así que se opone a todo intento de legalización de las parejas que no hayan pasado por la iglesia. "Los proyectos para reconocer jurídicamente otras formas de unión distintas al matrimonio son peligrosos y contraproducentes porque terminan inevitablemente por debilitar y desestabilizar la familia legítima fundada en el matrimonio", dijo el Pontífice.

Las declaraciones del Papa tuvieron como blanco a la Comisión de Justicia del Senado italiano que ayer empezó a examinar las propuestas de ley para reconocer legalmente a las uniones de hecho, una promesa del gobierno de Romano Prodi. La advertencia formó parte de un discurso en el que el Pontífice invitó a las autoridades italianas a realizar una política "basada en la familia fundada en el matrimonio", y que incluya iniciativas para hacer "menos dura la vida de las parejas jóvenes que quieren tener hijos".

El Papa propuso para ello políticas que favorezcan "el empleo juvenil, el descenso del precio de las casas, el aumento de las escuelas y guarderías públicas" para colaborar en la creación de nuevas familias.

La audiencia del Papa a principios de año con las autoridades de Roma y del Lazio es una tradición de la diplomacia vaticana y hoy estuvieron presentes el alcalde de la capital, Walter Veltroni, así como los presidentes de la provincia de Roma, Enrico Gasbarra, y de la región del Lazio, Pietro Marrazzo.