2007-04-10

Construirán entre Paraná y Oro Verde la tercera mayor mezquita de Argentina

ArgAtea: De las arcas de la religión comen solo los fundamentalistas, las migajas de lo que sobra son para alimentar la ilusión de los supuestos fieles. Hágase creyenge y alimentese de mentiras mientras se construyen cruces y mezquitas.
Latinoamérica
Construirán entre Paraná y Oro Verde la tercera mayor mezquita de Argentina
Latinoamérica - 20/02/2007 10:46 eloncedigital.com.ar
Fuente:
eloncedigital.com.ar
Musulmanes argentinos
Según confió el presidente de la Asociación Musulmana de Entre Ríos, empresarios petroleros de Oriente Medio invertirán una suma varias veces millonaria en concretar un emprendimiento que además de religioso, exhibe aristas culturales e inmobiliaria.
En el camino a Oro Verde habría un lugar para el recogimiento y la oración de quienes profesan la religión musulmana de la región.
Sucede que en un amplio predio de 175 metros de frente por 486 de fondo, se iniciaría el 22 de marzo la construcción de la tercera mayor mezquita de Argentina.
Según confió Salvador Abraham, presidente de la Asociación Musulmana de Entre Ríos, empresarios petroleros de Oriente Medio invertirán una suma varias veces millonaria en concretar un emprendimiento que además de religioso, exhibe dos aristas, una cultural y otra inmobiliaria.
El dirigente precisó que el proyecto se reconoce en las mezquitas ya construidas en las ciudades de Tucumán –en el norte del país– y en la localidad bonaerense de Pilar.
Contó que, además del templo, contemplan la construcción de una escuela destinada a la enseñanza formal y religiosa de los jóvenes y un internado para quienes acudan a estudiar desde localidades lejanas de Paraná y Oro Verde.
El plan que describió el dirigente incluye también un cementerio islámico y la puesta en marcha de una fundación de bien público, con la que aspiran extender su presencia en la provincia y la región.
Si bien Abraham reconoció estar ansioso por la concreción del proyecto, precisó que en pocos días se empezarán a dar los primeros pasos.
En rigor, según dijo a diario Uno, el día 22 del mes que viene deberán comenzar con las labores constructivas.
Del origen de los fondos prefiere decir poco: sólo deslizó que se trata de dinero donado a la colectividad en Argentina desde empresas ligadas al negocio del petróleo. Por ahora es todo lo que se sabe; con el pasar de los días y al tiempo que la obra cobre forma, seguramente la información deberá fluir con más precisión.

WebIslam.com

2007-04-08

UN DOCENTE: COMO ERA CARLOS FUENTEALBA

Fuentealba
[2007-04-08 02:40:20]

Fuentealba,
Fuenteovejuna,
ante la impunidad
todos a una.

Con la muerte en la nuca
cayó el maestro,
armado hasta los dientes...
de abecedario,
de razones de pobre
siempre olvidado,
armado de esperanzas
para ir luchando.

Con su filo de escarcha
y por la espalda,
un puñal traicionero
de sombra helada,
paralizó el latido de Fuentealba.
Con nombre y apellidos
la muerte mata.

Por las calles que el pueblo
vuelve más anchas,
corre a mares la sangre
de los que marchan,
pero crecen las voces
duras y airadas
y avanzan a pie firme
con Teresa Rodriguez y Fuentealba.

Rafael Amor.
Abril 7 del 2007.

COMO ERA CARLOS FUENTEALBA
"Carlos nació en el año del onganiato, 1966. Creció en el campo de una familia muy pobre, cerca del lago Lanín, en San Martín de los Andes, a unos 400 kilómetros de Neuquén. En esa ciudad llegó a hacer la escuela primaria pero hizo la secundaria en un industrial de Neuquén varios años más tarde. Ahí se recibió de técnico químico, empezó a trabajar para mantenerse y como pudo intentó empezar a ser docente.

En los años que siguieron hizo de todo, trabajó en un laboratorio, en un supermercado y en una fábrica de jugo mientras viajaba en bicicleta para costearse los estudios. Sus amigos creen que su formación política empezó en los años del secundario cuando trabajó en la Uocra. Patricia Varela es la directora del secundario de la Cuenca XV, uno de los barrios más pobres del oeste de Neuquén y una de las escuelas donde él daba clases. “Desde adolescente –dice ella– consiguió un trabajo de administrativo en la Uocra, donde empezó a involucrarse en las luchas por un mejor salario y mejores condiciones de vida, después se recibió de docente, hace dos años y desde ahí acompañó a los amigos activistas en cada lucha.”

Carlos ahora tenía 40 años, dos hijas de 10 y 14 años y apenas un par de años de docente recibido. En estos años de todos modos hizo de su entrega un compromiso. Los maestros de la Cuenca lo eligieron delegado gremial y los alumnos le dieron el año pasado el premio del “rey del colegio” como mejor profesor. Con su mujer compartieron los acuerdos por este y otros muchos piquetes, con turnos alternados para cuidar a las hijas. El miércoles volvieron a turnarse. Ella se quedó en casa, él se fue."

2007-04-07

Impulsan otro proyecto que apunta a permitir por ley la "muerte digna"

BUENOS AIRES, abr 7 (DyN) - Diputados del bloque macrista impulsan en la Cámara baja el tratamiento en comisiones de un proyecto de ley para que los pacientes con enfermedades terminales, o de muerte inminente, puedan manifestar su voluntad respecto de la no aplicación de tratamiento médicos.
La iniciativa, que tiende a lograr una "muerte digna", fue elaborada por Luis Galvalisi y lo co-firmaron Federico Pinedo, Pablo Tonelli y Jorge Vanossi.
El eje de la proyecto consiste en reconocerle al enfermo terminal sus derechos existenciales a gozar una vida digna, decidir sobre su propio cuerpo, respetar su integridad física y elegir el modo de vivir su enfermedad conforme a sus convicciones, dándole derecho a la libertad de conciencia y de cultos y a la autonomía personal.
En efecto, a lo que se refiere la propuesta es a tratamientos que no ofrecen esperanza razonable de beneficio al enfermo sino que suponen una carga para él mismo y su entorno, retrasando la muerte inevitable y prolongando una vana agonía.
El texto fue girado a la comisión de Salud y Acción Social, en donde Galvalisi trata de conseguir que el asunto sea puesto en el temario para disparar el debate legislativo.
Además, Galvalisi reveló que recibió "llamados del Senado", con lo que anticipó que hay interés en al menos un sector de la Cámara alta en considerar la iniciativa.
En el primer artículo el proyecto indica que el objetivo de la ley es que "una persona pueda manifestar libremente, a través de una declaración unilateral de voluntad, la no aplicación de determinados tratamientos médicos a ser aplicados en el supuesto momento en que ya no goce de capacidad para consentir o disentir por sí misma, por efecto de una enfermedad o condición médica terminal".
Galvalisi explicó que la finalidad de la declaración "unilateral de voluntad" es "ayudar a los profesionales y familiares del paciente terminal en la toma de decisiones clínicas invasivas o que deterioren la conciencia plena o prolonguen el sufrimiento llegado el momento de su declaración de muerte inminente".
El diputado propone en el proyecto la creación de un Registro Público de Voluntades Anticipadas en la órbita del Ministerio de Salud en el que las personas, previa corroboración científica de que están en su sano juicio, podrán hacer constar su decisión respecto de su propia preservación vital.
Pero, vale aclarar, el texto admite que la "voluntad anticipada" del paciente pueda ser modificada o revocada cuantas veces lo desee por el propio interesado.
Una vez declarada la voluntad del enfermo, ésta deberá ser respetada por el médico o el equipo sanitario que lo asistan y deberá ser tenida en cuenta para la toma de decisiones clínicas.
Galvalisi dijo a DyN estar convencido que su proyecto "no tiene fisuras" y no viola ningún principio ético o religioso que impidan su aplicación.
A su entender, "a diferencia de otras iniciativas, este proyecto no avala la eutanasia ni el suicidio asistido" sino que -explicó- deja la decisión en una persona en pleno uso de sus facultades mentales y no descarga la responsabilidad en familiares o médicos sobre el tratamiento a seguir en pacientes terminales.
Además, el diputado señaló que el proyecto respeta los derechos enunciados en la Constitución Nacional, la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos sobre la inviolabilidad, el respeto y la protección de la dignidad humana, la integridad física y moral de la persona y el derecho a la intimidad.
En ese marco, Galvalisi insistió en que "la lucha del médico contra la muerte debe reconocer un límite. No es necesario que se llene de soberbia y se empecine en prolongar algo que, virtualmente, ha terminado. La medicina no puede aspirar a hacer inmortal al hombre, quien tiene derecho a morir dignamente y de la mejor manera posible".

DYN 14:53 04-07-07

Documentales de Richard Dawkins para ver en esta semana

The God Delusion (V.O. sub Spanish) "La ilusión de Dios"

The Virus Of Faith (V.O. sub
Spanish) "El virus de la Fe"

2007-04-06

Preocupante avance ultraconservador en decisiones de la Justicia

Preocupante avance ultraconservador en decisiones de la Justicia

10-03-2007

Mauro Saladino

"(...)
La cruzada religiosa contra el aborto

La interrupción del embarazo es otra de las discusiones serias que se debe la sociedad argentina, discusión que siempre es interrumpida de una o otra manera debido a que los dogmas de la Iglesia Católica son lógicamente tomados por los sectores conservadores para iniciar nuevas cazas de brujas. Un caso testigo de esto son las opiniones del nefasto Monseñor Baseotto, quien no tuvo ningún prurito en manifestar que las personas que sostienen la despenalización del aborto tienen que ser arrojadas desde aviones al mar, con una obvia alusión a los vuelos de la muerte de la última dictadura militar.

El aborto en la Argentina se encuentra penalizado salvo tres supuestos legales que a mi juicio son lo suficientemente claros y están señalados en los incisos 1 y 2 del artículo 86 del Código Penal: “El aborto practicado por un médico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta, no es punible: 1) Si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud y si este peligro no pudiera evitarse por otros medios; 2) Si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente. En este caso, el consentimiento de su representante legal deberá ser requerido para el aborto”. Es decir que en esas tres situaciones: peligro en la vida de la mujer que no pudiera evitarse por medio de otra alternativa, embarazo por violación y el caso del embarazo de una mujer que sufra de alguna enfermedad mental que afecta su capacidad de discernimiento, la mujer tiene derecho a practicarse un aborto, sin iniciar sin ningún tipo de autorización de la justicia, salvo el tercer supuesto por la autorización del representante legal. Es por eso que no se entiende por que en estos casos contemplados por la legislación, los hospitales públicos se siguen negando a practicarlos sin autorización legal, lo que obliga a las víctimas y sus familiares a plantear su cuestión en un entramado burocrático judicial, que brindan respuestas tardías a una problemática urgente y encima vuelve a revictimizar a la víctima quien se ve invadida en su privacidad y todo esto en los casos que se encuentran regulados legalmente.

La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires resolvió en el caso de una adoscelente deficiente mental violada por su tío en la “Causa 98.830, "R., L.M., ‘NN Persona por nacer. Protección. Denuncia’"[14] en Julio de 2006 que el artículo 86.2 del Código Penal es constitucional y que su aplicación no requiere de autorización judicial con lo que ordenó a un hospital de la localidad de San Martín, Provincia de Buenos Aires que practicase la interrupción del embarazo a una adoscelente que había sido violada.

Pero en febrero de 2007 se volvió a repetir la misma situación que se dió en el caso anterior pero esta vez en la ciudad de Mar del Plata: la Cámara Civil y Comercial de Mar del Plata confirmó la sentencia de una Jueza de Menores que autorizó el aborto de una adolescente de 14 años que fue abusada por su padrastro en la causa ““O., M.V. s/ víctima de abuso sexual”[15] y a pesar de lo dispuesto por el máximo órgano provincial en el fallo citado en el párrafo anterior, la Asesora de Menores y el Fiscal General del distrito decidieron apelar la sentencia para que el expediente llegue a la Suprema Corte de Justicia provincial que seguramente se volverá a expedir como en el caso de San Martín. El Fiscal General – en virtud del ser el jefe de los fiscales penales- también mandó a interrogar policialmente a la perito psicóloga que dictaminó el daño irreversible de la menor en caso no poder interrumpirse su embarazo.

Los sectores ultraconversadores salieron a la carga y realizaron una manifestación con cochecitos de bebé vacíos a la vez que amenazaron a la Jueza de Menores y al personal del Hospital Materno Infantil encargado de realizar la cirugía ordenada por la Justicia[16]

Los sectores conservadores se están reunificando y están empezando a presionar sobre diferentes terrenos, con las herramientas que siempre utilizaron las mentes retrógradas: persecución, intimidación, violencia. La sociedad deberá permanecer atenta para registrar sus avances, y reforzar la batalla de ideas para impedir el avasallamiento de la libertad, la intimidad y las garantías individuales.

(...)"

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=47954


México: En defensa de la vida

México

En defensa de la vida

Por: Gerardo Fernández Casanova

(especial para ARGENPRESS.info)

http://www.argenpress.info/nota.asp?num=041212&Parte=0

Fecha publicación: 05/04/2007

No hay lucha más justificada que la que defiende a la vida. Si alguna razón es válida para la existencia de la sociedad es la protección de la vida humana; incluso, la política no tiene sentido ni razón de ser, si no es por la procuración de la seguridad de vida de los miembros de la sociedad. Creo que hoy, cuando la ciencia y la técnica ejercen un mayor dominio sobre los factores de riesgo naturales, es cuando más se atenta contra la vida. Es por ello que suman millones los que en todo el mundo se manifiestan en defensa de la vida.

Es en defensa de la vida el rechazo abrumador a la criminal invasión de Irak, emprendida por el fundamentalista Bush por indicación de su dios. La muerte de cien mil iraquíes y de casi cuatro mil gringos, obliga a que nadie permanezca de brazos cruzados y se desentienda de la masacre. La humanidad no olvida el Holocausto ni las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, crímenes perpetrados por iluminados antecesores del actual emperador. Tampoco debieran ser olvidados los atentados contra la vida que representaron las guerras de conquista y exterminio registradas en el Nuevo Mundo, o las de la cacería de africanos para el trabajo esclavo, o las Cruzadas para exterminar a los infieles y recuperar los Santos Lugares; en todos los casos pretextando la defensa de la Fe y de la Cultura Occidental Cristiana.

Es también en defensa de la vida que los pueblos, por oleadas, rechazan el modelo de explotación capitalista neoliberal, sistema criminal causante de más muertes que las peores guerras; muertes por hambre o por enfermedades curables, por sed y, en general, por miseria y falta de expectativas. Se defiende la vida cuando se pugna por el establecimiento de sistemas de organización social que privilegian la solidaridad y las garantías de bienestar, contra la depredación de los intereses de los grandes capitales transnacionales, acaparadores de los recursos naturales, entre ellos el agua, para convertirlos en mercancía sujeta al juego de la oferta y la demanda; también es en pro de la vida que el soberano tome la calle para protestar por el fraude electoral que mantiene a una camarilla opulenta que expropia la esperanza de vida.

Defienden la vida quienes pugnan por reconocer la plena potestad de la mujer sobre su cuerpo, para decidir con libertad las condiciones para ejercer con plenitud su derecho a ser madres, en la oportunidad que sea propicia o, incluso, para renunciar a serlo. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal se dispone a discutir y, en su caso, aprobar una legislación tendiente a despenalizar el aborto, de suerte que corresponda al juicio moral de cada mujer la decisión de suspender un embarazo en condiciones de seguridad.

Hay quienes marchan para repudiar la medida liberadora con el pretexto de la defensa de la vida. Que lástima que quienes así se manifiestan sean los mismos que callan ante los crímenes de la guerra, o del hambre, o de la sed, o de la miseria; los mismos que, desde el púlpito, contribuyeron al fraude electoral y mantienen los privilegios de unos cuantos en perjuicio de los derechos de todos.

Llaman criminales a los que voten por la despenalización del aborto, pero califican de benefactores y hasta beneméritos a quienes, limosna mediante, pretenden comprar el cielo por hectáreas para seguir, en su supuesta “otra vida”, gozando de los privilegios y la impunidad a que están acostumbrados, quitando el pan de la boca del pueblo sacrificado. Bendicen a Televisa y a YTV Azteca por el altruismo de sus Teletones, y fingen ignorar la cultura de violencia y bajeza de sus programas y noticieros. Son los que convocan al odio, falsamente cobijados en la doctrina de aquel que sólo predicó amor.


Mucha sangre costó a los mexicanos instaurar el estado laico, cuando la Reforma Juarista; otro tanto costó defenderlo, cuando la Guerra Cristera. Parece que la tonsura produce amnesia y la sotana ceguera. No permitamos que se repita, por el bien de todos.

DIME A QUIÉN TIENES "ESPECIAL AFECTO" Y TE DIRÉ QUÍEN ERES

La nueva alianza: SOBISCH (Neuquén) - PUERTA (Misiones) - Ratzinger (Vaticano)

Viernes, 06 de Abril de 2007

Una Puerta al Vaticano

070406

Mientras piensa si continuará con su reciente alianza con el gobernador de Neuquén, Jorge Sobisch, el ex gobernador misionero Ramón Puerta viajó al Vaticano, donde fue recibido por el papa Joseph Ratzinger. El dirigente peronista conversó durante unos diez minutos con Benedicto XVI, a pocos metros del Arco de las Campanas, junto a la Plaza de San Pedro, donde lo esperaba un grupo de creyentes. Según informaron cerca de Puerta, el Papa conversó “animadamente” con el ex gobernador, quien le solicitó una bendición para los argentinos y, en particular, para los misioneros. No se sabe si también le pidió una bendición para su fórmula con Sobisch.

Rosario: DOCENTE DEJADA CESANTE POR DENUNCIAR CORRUPCIÓN EN LA UCA

El martes 13 de febrero, hace un mes, no renovaron el contrato de la Secretaria Académica de la Facultad de Química e Ingeniería "Fray Rogelio Bacon" de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), Prof. Lic. Patricia Mónica Sartor, por expresar su opinión acerca de la contaminación ambiental producida por los residuos urbanos.

El motivo esgrimido por la UCA: extinción del contrato de trabajo. El motivo esgrimido por la Decana, Prof. Estad. Susana Lola Gorziglia vda. de Boccio: una llamada telefónica del Intendente de Rosario, Miguel Lifschitz.

¿Cómo sucedieron los hechos?

El 13 de febrero la UCA discontinuó mi contrato como Secretaria Académica de la Facultad de Química e Ingeniería "Fray Rogelio Bacon" y como Profesora de las cátedras Química General, Química Ambiental, Contaminación Atmosférica, Ingeniería Ambiental y Trabajo de Aplicación en las carreras de grado y de Ecología, Saneamiento Ambiental y Contaminación Ambiental de las carreras de posgrado Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo y Maestría en Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable.

¿Cuáles fueron los motivos?

Todo comenzó el 28 de noviembre de 2006, cuando la Decana de dicha Facultad me solicitó que le explicara mi participación en la opinión técnica emitida sobre la contaminación del suelo y agua subterránea para la ONG "Amigos de la Costa" de la Ciudad de San Lorenzo, argumentando que el Sr. Intendente de la ciudad de Rosario, Miguel Lifschitz, la había llamado a su domicilio particular, el sábado 26 de noviembre, para solicitarle explicaciones.

Gorziglia insistía en la importancia de la llamada telefónica de Lifschitz diciendo que él estaba molesto por dicho informe, entonces le pregunté qué tenía que ver la Municipalidad de Rosario con la Facultad, ya que la UCA es Pontificia y depende directamente del Vaticano, de hecho su Rector Supremo es Benedicto XVI y los Decanos son nombrados por la Comisión Episcopal. Además, las Universidades Privadas no reciben subsidios ni aportes económicos de ninguna repartición estatal, ni ejecutan órdenes de estos estamentos, por lo que el hecho me resultó sumamente llamativo. Esto sin contar que, como cualquier persona medianamente informada sabe, Lifschitz no comparte las creencias religiosas, mucho menos católicas. Por ello el reclamo telefónico no parecía tener coherencia.

¿A qué hacía referencia el reclamo del Intendente de la ciudad de Rosario? Antes que nada quiero dejar claro que la opinión de un profesor sobre temas vinculados a sus saberes académicos y profesionales no constituye un delito sino, más bien, es una obligación para no desvincularse de la realidad circundante. Como vivo en la ciudad de San Lorenzo y el Ambiente es un tema que me preocupa sobremanera, además de ser mi especialidad profesional colaboré con la ONG "Amigos de la Costa" en un informe fisicoquímico acerca de los resultados de los análisis de agua subterránea, suelo y lixiviado de suelos que ellos habían extraído por medio de un perito ambiental, en el marco de una presentación por la Ley 10.000 sobre contaminación, proveniente del relleno sanitario de la localidad de Ricardone.

El 28 de noviembre, Gorziglia me preguntó varias veces si mi opinión había sido realizada en nombre de la UCA, a lo que contesté que no, porque había sido requerida en virtud de mis antecedentes profesionales sobre la materia. Ante la insistencia de la Decana, imprimí una copia del informe entregado a la ONG, se lo entregué en papel y, como ella no es química, procedí a explicarle la gravedad de los problemas detectados. Ella sólo dijo "ahora hay que esperar, para ver cómo continúa el tema".

¿Y entonces?

El 15 de diciembre, a las 19.30, me llamó a su oficina para informarme que había decidido no renovar mi contrato como Secretaria Académica y que esperaba que siguiera trabajando hasta el final del mismo, en febrero de 2007, para entrenar a mi reemplazante.

¿Le dio las razones por las cuales la reemplazaba por otra persona? Me dijo que me "había perdido la confianza" y que eso no le permitía continuar trabajando conmigo. Además agregó que como yo era joven e inteligente, seguramente no tardaría en obtener otras propuestas laborales. Me asombró el argumento y le pedí que me lo explicara mejor. En la conversación subsiguiente descubrimos juntas que el motivo era la molestia que yo le producía al contradecir algunas de sus decisiones, a lo que yo agregué que sólo las contradecía cuando eran improcedentes o no ajustadas a los reglamentos.

¿Una Decana puede obrar en contra de los reglamentos?

Puede hacerlo cuando las circunstancias son extraordinarias, por ejemplo, la Decana puede justificar las inasistencias por encima del 25% permitido por los Estatutos y Ordenanzas de la UCA cuando un alumno presenta un problema de salud importante pero no puede hacerlo por motivos laborales o de descanso; puede designar un docente interino hasta tanto se concrete el llamado a cobertura de cátedras pero no puede imponer a un amigo al frente de una asignatura; puede disponer que alumnos de cuarto año realicen prácticas en empresas si cumplen con el requisito de tercer año aprobado y cuarto año regular, aunque lo normal fuera que estuvieran cursando quinto año, pero no puede autorizar prácticas en empresas que no se encuentran en funcionamiento; puede renovar a sus directivos pero no debe hacerlo por presión política.

¿Cuál es el procedimiento para remover a los directivos de la UCA? En el año 2003, la UCA fue evaluada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y se publicaron en el Boletín Oficial de la República Argentina sus Estatutos y Ordenanzas. Allí se explicita muy claramente que la propuesta de renovación del personal directivo es una facultad del Decano oído el Consejo Directivo, propuesta que se eleva a la Secretaría Académica de la UCA, ésta la presenta al Rector, que en conjunto con el Consejo Superior decide la renovación o remoción de los directivos y sus reemplazantes.

¿Se cumplieron estos pasos?

No. En ninguna reunión de Consejo Directivo de la Facultad se trató el tema. Claramente es una decisión personal que la Decana implementó, con la anuencia de las autoridades de la UCA, como se evidenció el 13 de febrero, día en que se hicieron presentes el responsable de Recursos Humanos y el Secretario Académico de la UCA. Ambos arribaron con la decisión de extinción de mi contrato de trabajo, de lo que podemos inferir que el miedo a lo que pueden opinar los políticos tocó hasta lo más alto de la propia UCA. ¿Lifschitz gobernando la UCA? Suena extraño, pero a la luz de los hechos, es totalmente factible.

Este tema es complejo, ya la CONEAU había analizado el hecho de que los docentes y directivos de la UCA sean personal contratado anualmente diciendo que esto "expone a los docentes a posibles arbitrariedades por parte de la autoridad académica por cuanto todos los años podrían darlos de baja sin causa aparente" (informe CONEAU sobre la UCA) El informe de CONEAU agrega "desde la perspectiva de los docentes quita incentivos y motivos para volcarse hacia mayores dedicaciones y aumentar su compromiso con la institución, ya que el costo de oportunidad es demasiado grande cuando todos los años se puede poner en cuestión su continuidad." (informe CONEAU sobre la UCA)

¿Me está diciendo que los profesores pueden ser removidos en cualquier momento?

Exactamente, pueden ser removidos cuando termina el dictado de la asignatura ya que su contrato es renovado si el Decano evalúa que es conveniente su continuidad.

También pueden ser removidos en otros momentos del año, que no tienen que ver con el final del contrato, si se demuestra falta de capacidad científica, falta de capacidad pedagógica o falta de rectitud de doctrina en el profesor. Estas son las tres causales que pueden motivar el cese de un docente, en los estatutos se prevé el procedimiento para este caso, aunque estas causas no son esgrimidas frecuentemente, porque es más sencillo esperar a que culmine el período de contrato.

¿Qué opinan los profesores acerca de este tema?

Algunos se sienten inseguros, otros piensan que a ellos no les puede suceder. Este sistema impacta mayoritariamente en los alumnos, pues produce inseguridad al no saber si su profesor continuará en la facultad, con lo que no saben quién les tomará los exámenes. Además no tienen oportunidad de opinar acerca de ellos porque, si bien son encuestados, los resultados de las encuestas frecuentemente no tienen devolución en sus reclamos, funcionan como diagnósticos que nunca llevan a soluciones. De todos modos, no es la primera vez que esto sucede, esta misma Decana tiene en su haber varios intentos de remoción de docentes y una remoción concretada efectivamente, en marzo de 2005, cuando se había otorgado el cargo de una asignatura que había quedado vacante por fallecimiento de su docente.

Siempre los perjudicados son los alumnos, que por razones diversas eligen a la UCA de Química e Ingeniería para estudiar. El capital humano de la UCA nunca es consultado, ni alumnos ni profesores, la misma CONEAU lo advirtió en 2004 "...resulta natural pensar en instancias a partir de las cuales los propios docentes tomen participación sugiriendo al rector las mejores opciones para la conducción de las distintas unidades académicas (...) en la medida en que los propios profesores se vean identificados con la orientación académica de las distintas facultades de la universidad, y para ello es importante que, al menos, resulten consultados al momento de la designación de los decanos." (informe CONEAU)

Explíqueme cómo puede influir la opinión de un Intendente en la UCA. Desde mi punto de vista, la única manera en que Lifschitz puede influenciar en la UCA es mediante la manipulación de las personas que, como yo siempre digo, pertenecen a la cultura del miedo y asumen el temor, la aceptación y la pasividad como estrategia. En este caso, la Decana consideró que debía removerme, aceptando sumisamente el pedido que le hiciera el Sr. Intendente de la ciudad de Rosario, al no parecerle adecuadas mis conclusiones acerca de la contaminación producida por los metales pesados en el suelo y en el agua cercanos al Relleno Sanitario de la localidad de Ricardone.

Gorziglia solicitó a la UCA el cese de mi contrato alegando que yo había emitido "opiniones contrarias a las opiniones de la facultad" y que existía "incompatibilidad de funciones" entre mi tarea como Secretaria Académica y la posibilidad de brindar opiniones profesionales. Lo extraño es esto último, porque todos los Decanos y Secretarios que tiene y ha tenido la Facultad y otras Facultades de la UCA mantienen sus actividades profesionales, inclusive Susana Gorziglia, que desarrolla sus actividades con su consultora de calidad; el actual Secretario Académico, Néstor Cavallero, que conserva su cargo de vicedirector en una escuela secundaria de Rosario; la Secretaria de Extensión, Ana Espinosa, que también trabaja en una consultora y es docente y miembro del Consejo Directivo de la UNR; el Director de Investigación, Ignacio Daniel Coria, que dirige líneas de investigación en la UCA, la UAI y trabaja con su consultora privada; la Secretaria de Relaciones Institucionales, Nora Castiglioni, que a su vez es Directora Ejecutiva del Centro Franciscano. ¿Cómo es que sólo se juzga incompatible mi desempeño profesional y no el de los demás? Si yo afirmo que el Relleno Sanitario de Ricardone impacta en la calidad del agua subterránea y del suelo, lo hago con los cr iterios científicos suficientes como para estar segura de ello. La única explicación que encuentro para el cese de mis actividades en UCA es que si soy llamada a declarar en el marco del juicio por la Ley 10.000 sobre este tema, tendré que exponer que ya no soy profesora de la UCA, pero ello no invalidará mi opinión, porque la fuerza de la misma no la hace mi ser docente UCA sino mis estudios, antecedentes y trayectoria en trabajos ambientales.

¿Usted piensa que no deben utilizarse los rellenos sanitarios? Pienso y sustento científicamente, que si se construyen adecuadamente, se gestionan con responsabilidad y se procesan los gases y líquidos lixiviados que de ellos resultan, los rellenos sanitarios son una opción válida para la República Argentina, al lo menos hasta que los costos de la separación, reciclado, reutilización y producción de energía sean más accesibles. Pero lo más importante es la gestión del Relleno Sanitario, que no puede ser realizada por cualquier persona. Dicha persona o grupo de profesionales debe tener el criterio suficiente como para darse cuenta que no se puede cambiar el uso de un relleno como el de Ricardone, que estaba dimensionado para cerca de 70 toneladas/día y utilizarlo para 800 o más toneladas/día. Ante este desvarío es lógico que el relleno se salga de control. Hoy los lixiviados corren por las laderas de la "sierra ricardonense", derramando sustancias que afectan o pueden afectar a la salud de los seres humanos, animales y vegetales de la región. Se trata de un verdadero delito ecológico. En dicha localidad se siembran vegetales de consumo directo, se crían animales para consumo humano, se siembran cereales y oleaginosas, las personas de la región consumen el agua subterránea, recordemos que San Lorenzo, Ricardone, Ibarlucea, entre otras localidades, no poseen acceso al agua potabilizada del río Paraná, ASSA y las Cooperativas de la zona extraen el agua de las napas subterráneas para su distribución por red con un único tratamiento, su cloración.

Y ¿cómo se soluciona este problema?

No hace falta ser químico para darse cuenta que la única manera de corregir un problema tan serio como éste es tomar dos medidas inmediatas: En primer lugar, discontinuar la actividad y en segundo lugar, proceder a la remediación del sitio contaminado. Si la actividad continúa de la misma manera en que se viene realizando, la limpieza no dará resultado y la contaminación será cada vez mayor. Si no se comprende, recuerden los mil días de limpieza del Riachuelo que fallaron, entre otras cosas, porque nunca se pidió que se dejaran de eliminar tóxicos al Riachuelo. Remediar sin discontinuar la actividad es como sembrar en tierra seca y contaminada, nada dará resultado, los vegetales no crecerán y, si lo hacen, portarán tóxicos que distribuirán a los demás seres vivos sembrando muerte y enfermedad. Si existe la solución ¿por qué no implementarla? Si el tiempo es adecuado, si no se ha desarrollado aún el tumor maligno ¿por qué no aplicar un tratamiento preventivo? Estamos hablando de la Vi da y de la solidaridad entre generaciones, no nos olvidemos de ello. Esto es lo que dije en mi informe a la ONG "Amigos de la Costa" y que tanta irritación produjo al Intendente de la ciudad de Rosario y, por ende, a la Decana de la Facultad de Química e Ingeniería. Lo que me indigna es que la UCA habla de la deuda social, su tema de investigación institucional, me pregunto ¿acaso no contribuye a incrementar la deuda social cuando al formar ingenieros ambientales, "humanistas y cristianos", para prevenir y solucionar problemas, les habla de su responsabilidad y ética profesional, pero en el momento en que un docente de su carrera, en este caso yo, pone en evidencia un indicador de alerta ambiental, la conducta demostrada por las autoridades de la Facultad es proponer la remoción del docente porque se tiene miedo de lo que pueden decir las autoridades políticas de turno?, ¿qué pensará el alumno y egresado de ingeniería ambiental? Los creerá unos hipócritas, con un razonamiento que hace cálculos, analiza qué es lo que le conviene y no arriesga.

¿No es contribuir al incremento de la deuda social actuar sin ética ni moral en el caso de uno de los bienes más valiosos que poseemos, que es la protección de la Vida?, ¿qué se puede decir, entonces, acerca de la ética de las charlas a favor de la Vida desde la concepción que propone la UCA, si permite que se dañe la Vida desde ese momento y a posteriori?, ¿no es ésta una contradicción demasiado perversa?, porque los metales pesados ingeridos por mujeres embarazadas producen daños en el embrión que no pueden revertirse.

Mis principios éticos me indican que si yo descubro que estos metales aparecen en el agua subterránea y pueden comprometer hoy, o en el futuro, a la Vida, debo contribuir a producir el cambio necesario para que el daño no se produzca. Eso es lo que hice y por ello me condenaron.

¿Con qué criterio la UCA, a través de Gorziglia, selecciona el campo del saber sobre el que se puede opinar?,
¿con el criterio de no molestar a nadie?,
entonces que se olviden de ser humanos, sólo los androides no son molestados por las opiniones ajenas, ellos no tienen conciencia, voluntad ni libertad.
Los seres humanos no somos androides. Quien no lo entiende, es porque no piensa en el otro ni en la sociedad como un conjunto, sino que se siente superior, quiere salvarse en soledad, de manera egoísta, sin darse cuenta que el planeta Tierra está reclamando que los que conocemos sus ciencias ayudemos a solucionar sus problemas y advirtamos sobre los riesgos que pueden producirse, previendo males futuros, para evitarlos. De lo contrario, ni aquel que quiso salvarse solo, podrá hacerlo. Queda en la conciencia de cada hombre de ciencia y tecnología el comprometerse o no con la realidad social que le rodea, yo tengo la esperanza de que siempre haya gente que exprese su parecer y lo fundamente, aunque muchos otros miren hacia los costados. Pero no es justo que el capricho de alguien, que dice llamarse autoridad de una Universidad, este caso católica y argentina, sea quien juzgue si una opinión científico-técnica se encuentra o no alineada con el pensamiento de la facultad; decida que no puede seguir participando de ella alguien que lo único que hizo fue manifestarse a favor de la Vida, mediante una opinión que se sustenta completamente en criterios químicos; muestre a la comunidad que lo único valioso es el miedo y tenga la suficiencia de sentir que su opinión es la única posible. ¿Será que esa gente nunca tuvo el coraje de decir la verdad?, ¿o será que no tiene la suficiente inteligencia como para darse cuenta de ello? Si es lo segundo, comprendo la reacción, es sólo una chiquilinada, un arrebato. Si es lo primero, no comprendo ni acepto la postura de la Decana, porque llega hasta el nivel de desconocer la propia historia de la facultad que actualmente dirige.

¿Cuál es la historia de la facultad en este tema?

La facultad participó con la comunidad de Ricardone en 2003, en forma institucional, a favor de la protección de la vida de sus habitantes y recursos naturales. Lo hizo mediante charlas en la escuela, apoyo técnico y consultorías ad honorem.

Antes de ello había participado a través de cátedras de otros profesores en evaluaciones ambientales del relleno de Puente Gallego, colaborando con aquella comunidad preocupada por su futuro al lado de un relleno que los invadía.

¿Te parece que mi opinión es contraria a la opinión de la facultad? Me parece que lo que hacen es desconocer su propia historia. Además, los profesores de la carrera de Ingeniería Ambiental poseen actividades muy diversas, algunos trabajan en el Municipio de Rosario, otros son consultores de Rellenos Sanitarios, incluso del Relleno de Ricardone, también da clases quien realizó su diseño, otros asesoran a empresas que vuelcan sus residuos en ese lugar, otros militan en organizaciones ecologistas y tienen muy alta exposición pública, algunos trabajan en empresas de producción de bienes o de servicios, públicas o privadas, en resumen, todos los actores que se necesitan para un buen debate acerca del tema dictan clases en esa carrera. ¿Cómo es que sólo yo emito opiniones que no convienen? ¿qué pasará con los demás? ¿serán removidos? ¿serán acallados? ¿se alinearán detrás de la opinión de Gorziglia y su grupo de poder? ¿se transformarán en profesores que dictan sus clases y no se involucran en otro tipo de actividades? Probablemente opten por la última opción, es una pena, porque los alumnos además de aprender en c> lase contenidos teóricos, aprenden de la conducta de sus profesores, la ética profesional se vivencia en el actuar de quienes en distintos momentos de nuestras vidas han sido referentes importantes. De ahora en más sólo van a apreciar las conductas que no conviene repetir, ¿de qué vale tener una asignatura que se llama moral? ¿qué moral se transmite? ¿la moral del miedo? ¿la moral de la corrupción?

¿Por qué habla de corrupción?

Porque me pregunto si la incompatibilidad entre mis tareas en la UCA y mi opinión profesional surge del hecho de no tener precio ¿o mi tarea era incompatible porque atentaba contra los intereses de otras personas? Como sucede en todos los conflictos laborales la primera acción es tratar de resolver el problema dentro del ámbito de trabajo, en este caso la UCA y la Iglesia Católica, porque la UCA es una fracción de ella. Eso hice, pero nadie quiso investigar el origen del problema. Evidentemente hay muchos intereses en juego.

La llamada telefónica, si realmente existió, del Intendente de Rosario fue la mejor excusa. Removerme de mi cargo y de mis clases resulta aleccionador para aquellos profesores díscolos que se atreven a pensar.

Su reflexión final

Tengo que decir que mi conciencia está tranquila porque cumplí la misión que me había sido encomendada a fines del 2002 cuando asumí mi tarea: En primer lugar, descentralizar las actividades de la Secretaría Académica de la Facultad: hoy hay un área de profesores, otra de alumnos, otra de títulos y certificaciones, otra de posgrado y otra de libros de actas y exámenes; cada una con su archivo, su información y sus responsabilidades. En segundo término, las acreditaciones de las carreras de ingeniería ambiental e ingeniería industrial, que se cumplimentaron en tiempo y forma. Si bien fueron duras y difíciles pudieron resolverse satisfactoriamente en ambos casos, el 31 de julio de 2006 se entregó el último documento y a mediados de noviembre se recibió la resolución CONEAU dando lugar a la acreditación por tres años.

En tercer lugar se me había encomendado llevar adelante el plan de adaptación plena a las reglamentaciones UCA, siendo 2007 el año de cumplimiento completo de las reglamentaciones sobre alumnos, conforme al plan establecido 2002-2006.

En el marco de las acreditaciones surgió la necesidad de organizar el departamento de investigación conforme a los requerimientos de UCA y CONEAU, las Prácticas Profesionales Supervisadas con su correspondiente flujo de información y diagrama de procedimientos, la redacción del instructivo para investigación de cátedras y el diagrama de flujo de los servicios a terceros y consultorías.

Quedaron, por supuesto, cuestiones abiertas, entre ellas la organización del Departamento de Ingreso y del Ciclo Común a todas las carreras; la implementación efectiva de los talleres multidisciplinarios para integrar saberes, investigación de cátedra y prácticas profesionales supervisadas; la coordinación de las actividades de las asignaturas del área de las ciencias básicas para formar en el futuro un departamento de ciencias básicas; la reacreditación de los posgrados y la adecuación de la carrera de Sistemas a los estándares previstos para su acreditación por CONEAU.

En otro orden de cosas pienso que la UCA no ha tenido visión estratégica, porque deja afuera a una persona joven, incansable, inteligente, sólo por ser coherente con su pensamiento, crecer y animarse a pensar. Tal vez sea esto último lo que molesta sobremanera. Resulta incoherente que esto sea así, porque en todas las reuniones siempre he escuchado que los directivos de la UCA deben ser personas "con manos y cabezas", para poder dar lo mejor de sí en pro del bien común de la institución en la cual trabajan. Ahora que lo pienso mejor, descubro que el problema es que nunca definieron cuál es el bien común al que se deseaba llegar. Tal vez era el bien común acomodaticio de un grupo de personas que no molesta a nadie, que se comporta de manera hipócrita, que no vive de acuerdo a sus declamaciones teóricas y que cuando recibe el "apriete" del poder político, con "humildad cristiana", se allana y cumplimenta lo que les solicitan. No es esa la Universidad que yo quiero. Y no son esos los di rectivos que los alumnos merecen.

Patricia Mónica Sartor
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=48651

Mutilación por causa religiosa: La ablación del clítoris

MUTILADAS

El Ministerio de Información del Estado africano de Eritrea informó ayer que prohibió oficialmente la mutilación genital de las mujeres. La ablación del clítoris o de parte de la vagina “es un peligro serio para la salud de las mujeres y puede poner en riesgo su vida”, señaló un comunicado de ese ministerio.

Esta práctica es una costumbre cultural extendida en ritos tribales y formas locales del cristianismo y el islamismo de naciones africanas y árabes. Es concebida como un rito de iniciación y apunta a evitar que las mujeres cometan adulterio. En Eritrea, el 90 por ciento de las mujeres están mutiladas.

http://www.pagina12.com.ar/diario/principal/index-2007-04-06.html

El cuentito de la Pascua

El cuentito de la Pascua

El niño caminaba tomado de mano de su abuelo, ese abuelo era su mundo, sus ojos.
Iban por la plaza, caminado sonrientes por la vereda y se quedan parados frente a un cartel de propaganda que muestra unos enormes huevos de pascua multicolores, adornados de chocolate.

El abuelo complice del sueño del niño y de sus ganas hace el gesto de tomar uno y ofrecérselo, entonces la actitud del niño es tomarlo, pero no solo eso, también se lo lleva a la boca y con una sonrisa, expresión de felicidad, hace el gesto de que se lo come.

El abuelo descubre mi mirada, y sabe seguramente que le descubrí el juego. Que al fin de cuentas es mentira.

Aquí, este juego de niños resultó inocente, pero están aquellos que creen que alimentar ilusiones da de comer.

Acaso, el ser humano es como un niño que prefiere mentirse a falta de respuesta y le sirve el paliativo a tanta necesidad y falta de obra?

Cuando la ilusión o mentira, es tan grande como para llamarla ” dios” resulta que la realidad se queda chica, tan chica que no cabemos todos, tan chica que aunque creimos haber comido “ese huevo de pascua” de mentira, resulta que nuestro estomago sigue estando vacío.

Cris Atea

2007-04-05

MENSAJES CONTRADICTORIOS DE JORGE MARIO BERGOGLIO

1974
Buenos Aires, 27 de agosto de 1974

Carta de Principios de la Universidad del Salvador

En el transcurso del año 1974 la Universidad del Salvador vive el proceso que va a culminar en el desligue, momento de su historia en que la Compañía de Jesús confía su conducción a los laicos de la Asociación Civil. Cuando la Universidad, a través del Consejo de Laicos manifiesta la intensa necesidad de preservar su identidad, el R. P. Provincial le presenta el Documento "Historia y cambio", donde quedan delineados los puntos en los que la Nueva Universidad del Salvador deberá apoyarse para ser fiel a sí misma, para rescatar su "continuidad en el espíritu jesuítico: lucha contra el ateísmo, avance mediante el retorno a las fuentes, universalismo a través de las diferencias"..

Estos tres pivotes orientarán la espiritualidad y la misión de la Universidad del Salvador. Será una Universidad "fundada en la fe, es decir crítica e innovadora", una institución que, llevada por un sentido trascendente, religioso de la vida, ponga de manifiesto la crisis del ateísmo moderno -desde su perspectiva inmanente-, su imposibilidad de juzgar globalmente la aventura del hombre contemporáneo. Una Universidad cuya acción hacia adelante sea fiel a las fuentes marcadas por la institución organizante de San Ignacio de Loyola. Una Universidad que asuma la "seguridad de que la verdad encarnada sólo se muestre en el juego diverso de lo creado".

(...)
Jorge Mario Bergoglio, S.J.
Buenos Aires, 27 de agosto de 1974

HOY

Jueves 5 de abril de 2007

Bergoglio instó a "curar las divisiones"

El arzobispo de Buenos Aires y cardenal primado de la Argentina presidió la tradicional misa crismal de Jueves Santo; por la tarde, realizó el lavado de pies en el Hospital Rawson (...)

"Esos ojos sufridos de nuestro pueblo fiel que nos alientan al trabajo, a una vida de laboriosidad y alimentan nuestro fervor apostólico rescatándonos de toda pereza burguesa, ese ´aceite malo´ que unge en la parálisis del narcisismo y la comodidad", añadió.

Para el cardenal, esos fieles "tantas veces nos suplican lo ayudemos a curar sus divisiones, esas que destruyen amistades y familias, y -en ese pedido de unidad- nos hacen sentir que también son fruto del ´aceite malo´ los desgarros entre nosotros, el espíritu quejumbroso, la murmuración y las críticas que desfraternizan". (...)

http://www.lanacion.com.ar/cultura/nota.asp?nota_id=897505&pid=2331268&toi=5249

2007-04-04

DIME A QUIEN TIENES "ESPECIAL AFECTO" Y TE DIRÉ QUIÉN ERES

ArgAtea: Si quiere saber quien es presiones en la categoría : Antonio Baseotto

El papa Benedicto XVI elogió al obispo Baseotto

Envió una carta de puño y letra con motivo de las bodas de oro sacerdotales del prelado, que fue cuestionado por el gobierno de Kirchner

El papa Benedicto XVI elogió a través de una carta que escribió de puño y letra en latín al obispo castrense Antonio Baseotto, cuestionado por el gobierno de Néstor Kirchner.

La "epístola autógrafa" del Pontífice con motivo de las bodas de oro sacerdotales del prelado militar fue difundida por la agencia católica AICA , justo hoy que Baseotto cumple 75 años y se especulaba con que la Santa Sede aceptaría su renuncia al alcanzar el límite de edad canónica.

El Papa saluda a Baseotto como "venerable hermano" y lo felicita por "la dedicación al cuidado y progreso espiritual de los soldados y de sus familias" desde su designación como ordinario militar en 2002.

Tras destacar "sus especiales dones humanos y cristianos, y su particular prudencia" al frente a la diócesis de Añatuya por diez años, Benedicto XVI subraya como característica de la gestión de Baseotto su "recta interpretación de la doctrina de la Iglesia".

Esto le permitió "impregnar toda su obra, a sus sacerdotes y a los fieles que le fueron confiados", valora el Papa en su misiva.

Por último, Benedicto XVI otorga con "especial afecto" la bendición apostólica y la hace extensiva a "los amados hijos del obispado castrense de la Argentina".

Monseñor Baseotto, a quien el presidente Kirchner quiso echar en marzo de 2005, ya envió su renuncia como obispo castrense a la Santa Sede, que en breve lapso deberá decidir a su reemplazante.

http://www.lanacion.com.ar/897308

Una destructiva superstición, bien argentina

04.04.2007
Una destructiva superstición, bien argentina
Marcelo A. Moreno

Hay que ponerle huevo!
—Y... ¡si no le metés pilas!
—La clave es la actitud.
—¡Dale! ¡Ponele buena onda!
Una reluciente superstición argentina, que se extiende cada vez más de las manos tan disímiles del fútbol, la new age y los libros de autoayuda, tiene a predicar que la pura voluntad es un pasaporte seguro para el éxito.
Se trata de una especie de concepción bilardista de la vida: si se tienen ganas, si uno se rompe el alma por un objetivo, aunque sea un bruto, indefectiblemente lo logra.
Según esta concepción propia del pensamiento mágico, las cosas suceden con sólo querer que ocurran; eso sí, querer con fuerza, con fé y convencimiento y con un entusiasta espíritu de sacrificio para que se produzcan.
Seguramente resulta difícil sino imposible lograr un objetivo si se lo busca con apatía, con neglicencia, con profundo escepticismo o con indiferencia. Pero esto no significa lo contrario: que si uno de le pone muchas ganas a una labor, ésta consiga patente de éxito.
Para irnos a los extremos: Miguel Angel no pintó la Capilla Sixtina munido únicamente de una gran obstinación; Napoleón no arrolló a los ejércitos de Europa sólo con ganas; el hombre no llegó a la Luna porque los técnicos de la NASA pusieron huevo.
Hace unos días le preguntaron a Yelena Isinbayeva, la bellísima rusa que es campeona mundial de salto con garrocha, qué la diferencia de sus competidoras. Desde luego, no se refirió a su tozudez en entrenarse sino a la calidad de su entrenamiento. Y después afirmó: "La diferencia es técnica. Incluso sin ser veloz en la carrera, incluso sin ser muy fuerte, puedes saltar alto. Yo siento que soy la más fuerte y rápida, pero la principal diferencia es la técnica".
La atleta llama técnica al saber. Y sin duda la civilización se construyó y se construye, día a día, mucho más con conocimiento articulado que con buena voluntad.
"Hay exaltados sin capacidad, y son ellos la gente verdaderamente peligrosa", escribió, en el siglo XVIII, el filósofo alemán Georg Christoph Lichtenberg.
Y el riesgo de ese voluntarismo acecha cotidianamente. La zonas más trágicas de la historia argentina no podrían explicarse sin este elemento tan candoroso como devastador.

http://www.clarin.com/diario/2007/04/04/sociedad/s-03610.htm

CORRUPCIÓN RELIGIOSA I

ArgAtea: Casos de corrupción religiosa

EQUIPO NIZKOR

DERECHOS
07 oct 05

Los vínculos con la Argentina de Roberto Calvi.

Estaba pintado de celeste y blanco, los colores de la bandera Argentina. Era el puente de los Monjes Negros de Londres, debajo del cual apareció ahorcado el banquero Roberto Calvi.
Muchos de los que investigaron y analizaron la muerte del "Banquero de Dios" estuvieron seguros de que no se trataba de una casualidad.
Y reforzaba la presunta existencia de una pista argentina otro hecho tal vez casual, pero que dio que hablar: Calvi fue ahorcado y colgado debajo del puente el 18 de junio de 1982, pocos días después de que concluyera la guerra de las Malvinas.

INNUNDACIONES, QUIENES SON LOS CULPABLES?

LA ÚNICA PRESENCIA DEL ESTADO EN LAS INNUNDACIONES, QUE NO ES PROCELITISTA:

GINÉS GONZALEZ GARCÍA

(A QUIÉN LOS CURAS FUNDAMENTALISTAS AMENAZARON CON TIRARLO AL MAR)

"La peor exclusión es no tener futuro -agregó González García- porque para consolidar la idea de que el futuro es posible resulta fundamental que uno sienta que de la misma manera que uno cuida su salud, puede cuidar la salud de su comunidad. Y la salud es una herramienta fundamental para esa inclusión".

http://www.msal.gov.ar/htm/site/Noticias_plantilla.asp?Id=1004

QUIÉN ESTE ESTE HOMBRE?
Ginés González García, el ministro de las polémicas
Es el ministro más polémico de Kirchner. Acusó a sindicalistas de Sanidad de “delincuentes”. Se enfrentó a los laboratorios por la venta de medicamentos genéricos; un obispo usó la metáfora de arrojarlo al mar cuando planteó discutir el aborto y la planificación familiar. Está a favor de los matrimonios gays, cuestiona la calidad de los médicos que se forman en el país y está de acuerdo con el uso de la marihuana con fines terapéuticos. Pero hay más. Vea.

http://www.clarin.com/diario/2005/07/24/sociedad/s-1019883.htm

SI SE DICEN LAS COSAS COMO CORRESPONDE, QUIÉN SE PERJUDICA?

SI EL PAÍS TIENE UNA CRECIMIENTO MACROECONOMICO DEL 10 DIEZ POR CIENTO? SEGUIMOS TENIENDO DEUDA INTERNA?
QUÉ SUCEDE EN LA MICROECONOMÍA DEL CIUDADANO? PORQUÉ EL KG DE PAN EN ZONA DE INNUNDACIÓN SE VENDE A 5 CINCO PESOS, , Y CADA VELA A 2 DOS?

2007-04-02

¿Quiénes sancionaron las principales leyes que favorecen el funcionamiento de la iglesia católica en Argentina?

(NO APTO PARA IMPRESIONABLES)


ArgAtea: Damos gracias a abc1digital.com.ar por haber publicado esta carta, el esfuerzo no es en vano.

http://www.abc1digital.com.ar/


CORREO DE LECTORES - Publicada 27/08/2006

Las leyes de la Iglesia

Importantísimo y valioso aporte de nuestro lector Horacio de Santa Fé. Iglesia, Militares, Estado, Poder, Dinero, leyes argentinas vigentes...

LA IGLESIA Y LA LEY

"(...) los obispos, presididos por el cardenal Jorge Bergoglio, consideraban la oportunidad de hacer público un llamado contrario a la práctica del aborto. (...) De esta forma, el máximo organismo de la Iglesia se sumaría a los pronunciamientos de los obispos mendocinos, que rechazaron la intervención, solicitada a la Justicia en esa provincia." (La Nación, 23/8/06)

Frases similares se han oído estos días, no obstante lo decidido por los más altos tribunales de la Nación (bonaerense y mendocino) sobre la absoluta legalidad de los abortos -ahora practicados- a discapacitadas abusadas.

¿PORQUE LA IGLESIA SE NIEGA A ACEPTAR LA VIGENCIA DE LA LEY?

Una pista: Ver quiénes sancionaron las principales leyes que favorecen el funcionamiento de la iglesia católica en Argentina (No recomendable para personas impresionables)

- LEY 17032 (nombramiento de obispos, facilidades a religiosos para obtener ciudadanía y otros beneficios)

ARTICULO 1.- Apruébase el Acuerdo entre la Santa Sede y la República Argentina, suscripto en Buenos Aires, el 10 de octubre de 1966.

FIRMADO: ONGANIA, COSTA MENDEZ

- DECRETO LEY 8246/57 (organización geográfica de la iglesia católica)

ARTICULO 1. - Fíjanse los siguientes límites y jurisdicciones para las diócesis .... (etc.)

FIRMADO: ARAMBURU - ROJAS - DE LAFERRERE - MAJO - HARTUNG - MC LOUGHLIN, KRIEGER VASENA

- LEY 21950: (sueldo de los obispos)

ART.1.- Los arzobispos y obispos con jurisdicción sobre arquidiócesis, diócesis, prelaturas, eparquías y exarcados del Culto Católico Apostólico Romano gozarán de una asignación mensual equivalente al 80% de la remuneración fijada para el cargo de Juez Nacional de Primera Instancia, hasta que cesen en dichos cargos.

FIRMADO: VIDELA - MARTINEZ DE HOZ - PASTOR

- LEY 21540 (*) (Jubilacion de obispos por edad avanzada o invalidedez)

ARTICULO 1.- Los Arzobispos y Obispos con jurisdicción sobre Arquidiócesis, Diócesis, Prelaturas o Exarcados del Culto Católico, Apostólico, Romano, y el Vicario Castrense para las Fuerzas Armadas, que cesen en dichos cargos por razones de edad o de invalidez, gozarán de una asignación mensual vitalicia equivalente al setenta por ciento (70%) de la remuneración fijada al cargo de Presidente de la Nación excluídos los gastos de representación en el Presupuesto General de la Administración Pública Nacional.

FIRMADO: VIDELA - BARDI - GUZZETTI

- LEY 22162 (subsidio por zona desfavorable)

ARTICULO 1.- Facúltase al Poder Ejecutivo Nacional a otorgar a los curas párrocos o vicarios ecónomos de parroquias situadas en Zonas de Frontera, (...) o de aquéllas ubicadas en otras zonas que, por sus características, también requieran la promoción de su desarrollo, una asignación mensual (...) equivalente a la que corresponda a la categoría 16 del Escalafón del Personal Civil de la Administración Pública Nacional.

FIRMADO: VIDELA - Harguindeguy - Martínez de Hoz - de la Riva - Pastor

- LEY 22430 (jubilación sin aportes con 5 años de servicio acumulativa con otras)

ARTICULO 1.- Los sacerdotes seculares del culto católico, apostólico, romano, que tuvieran cumplida la edad de sesenta y cinco (65) años o se hallaren incapacitados y que hubieran desempeñado su ministerio en el país por un lapso no inferior a cinco (5) años, no amparados por un régimen oficial de previsión o de prestación no contributiva, tendrán derecho a una asignación mensual vitalicia equivalente al haber mínimo de jubilación del régimen nacional de jubilaciones y pensiones para trabajadores en relación de dependencia.

- ARTICULO 2.- Esta asignación será compatible con cualesquiera otros ingresos que mensualmente no excedan del doble del haber mínimo de jubilación (...)

FIRMADO: VIDELA - PASTOR - FRAGA

- LEY 22950 (becas estatales a seminaristas)

ARTICULO 1.- El Gobierno Nacional contribuirá a la formación del Clero Diocesano, para lo cual los Señores Obispos residenciales o quienes hagan canónicamente sus veces percibirán en concepto de sostenimiento mensual por cada alumno de nacionalidad argentina del Seminario Mayor perteneciente a la propia jurisdicción eclesiástica, el equivalente al monto que corresponda a la Categoría 10 del Escalafón del Personal Civil de la Administración Pública Nacional.

FIRMADO: BIGNONE - WEHBE - AGUIRRE LANARI

- Ley 22552 (si no hay obispo, cobra el obispado)

ARTICULO 1. - En los casos de vacancia de la titularidad producida en las Arquidiócesis, Diócesis, Prelaturas, Eparquías y Exarcados del Culto Católico Apostólico Romano y hasta tanto se designe nuevo diocesano, los Vicarios Capitulares o los Administradores Apostólicos con jurisdicción en las mismas, recibirán la asignación mensual a que se refiere el artículo 1 de la Ley 21.950.

FIRMADO: GALTIERI - ALEMANN - COSTA MENDEZ.

Toda esta normativa está vigente, según puede comprobarse en el sitio oficial respectivo, del Ministerio de Justicia y Culto de la Nación (SAIJ .- Sistema Argentino de Informática Jurídica) www.saij.jus.gov.ar

El ex obispo de Santa Fe, E. STORNI, con varios procesos en su haber, estaría cobrando la jubilación prevista por la ley 21540 (¿?). Así lo sugirió el periodista H. Verbitsky el año pasado: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-55734-2005-08-28.html

Horacio de Santa Fe

El llamado a la paz del padre Norris :"levantar el escudo de la fe con el que se pueden extinguir las flechas flamígeras del mal"

El padre Norris leyó un pasaje de la Biblia en el que llamó a "levantar el escudo de la fe con el que se pueden extinguir las flechas flamígeras del mal" y después rezó: "Dios todopoderoso, inspira y guía a estos hombres para que siempre podamos desear y defender lo que es justo".


El amigo británico


Los isleños que asistieron se desplegaban por las veredas como si alguien les hubiera dicho la baldosa justa donde debían pararse. Entre la gente se veía el ex combatiente argentino Mario Núñez. Y su nuevo amigo Gary Clement, un veterano británico a quien había conocido anteayer en el avión, estaba firme con sus medallas en la solapa.

Como decía el programa oficial del acto, la fila de veteranos locales llegó a las 14.20 al monumento, antecedidos por los jóvenes que integran hoy el cuerpo de voluntarios, ya algo más profesionales que hace 25 años gracias al dinero que pone el gobierno isleño. Incluso ahora los entrena un brigadier de la base militar de Mount Pleasant, la verdadera fuerza de defensa de las islas.

Hubo un aplauso en sordina, como casi todo aquí. El minuto de silencio se extendió para darle tiempo al gobernador Alan Huckle a subir la cuesta desde su residencia hasta el monumento. Iba con sus galas: el sombrero de plumas, el uniforme y la espada; los mismos que vestía su antecesor Hunt cuando se rindió, en 1982.

El padre católico Peter Norris y la reverenda anglicana Kathy Biles rezaron de cara al viento que hacía ondear la bandera británica detrás a sus espaldas.

"Honramos el coraje y la determinación de estos hombres que salieron a defender a las Falkland de la invasión y honramos el sacrificio de sus familias, que esperaron con incertidumbre por su regreso", leyó el padre Norris.

Los voluntarios lo escuchaban en posición de firmes. Casi ninguno de ellos llegó a combatir. El gobernador Hunt les ordenó rendirse el 2 de abril al mediodía.

"No sabíamos qué hacer"

Brian Summers, uno de ellos, recordaría así la imagen de ese día que recorrió el mundo y encendió la indignación en Gran Bretaña: "Nos tiraron al piso con la cara sobre la calle y podíamos oír los tanques acercarse. No sabíamos qué hacer: dejarse arrollar o saltar y ser ejecutado".

Pero todos sobrevivieron. Algunos volvieron a sus casas y otros terminaron bajo arresto domiciliario en la lejana Fox Bay, en la isla Gran Malvina.

El padre Norris leyó un pasaje de la Biblia en el que llamó a "levantar el escudo de la fe con el que se pueden extinguir las flechas flamígeras del mal" y después rezó: "Dios todopoderoso, inspira y guía a estos hombres para que siempre podamos desear y defender lo que es justo".

El himno y un aplauso final clausuraron todo lo que los isleños querían rever estos días sobre la guerra de 1982.

Las calles se vaciaron otra vez. Como único recuerdo incómodo quedaron unas pocas flores. Rojas, de plástico y pegadas al pavimento, para que el viento no las lleve tan pronto.

http://www.lanacion.com.ar/896570

El último obispo castrence

Domingo, 18 de Junio de 2006

A Baseotto se le agujerea el paraguas

El miércoles pasado, Antonio Baseotto ofició “como obispo castrense” la misa por los muertos en Malvinas. Desde el Gobierno dicen que no quieren caer en la provocación lanzada por el sacerdote a quien el Ejecutivo desconoce en el cargo, pero están analizando qué hacer.

Por Nora Veiras
/fotos/20060618/notas/NA12FO01.JPG

“Sin comentarios” fue la respuesta del Ministerio de Defensa cuando Página/12 preguntó qué van a hacer con Antonio Baseotto, el obispo que sigue #e la diócesis castrense pese al decreto del presidente Néstor Kirchner que lo desconoce en el cargo. “No vamos a entrar en provocaciones, la misa en homenaje a los muertos en Malvinas se hace siempre, la convoca la Asociación de Veteranos, el año pasado estuvo a cargo del vicario general Pedro Candia y esta vez apareció Baseotto sin que nadie lo supiera”, repiten. En rigor, este diario pudo saber que la cadena de mails invitando a la celebración tenía como figura estelar al cuestionado obispo. Además, un capitán de corbeta, encargado de la seguridad del Edificio Libertad y de la lindante catedral Stella Maris, se ufanó el sábado en una reunión social de su tarea de “protección” de Baseotto ante el previsible –según él– “acoso” de los cronistas de este matutino. Menos cautos que en el Edificio Libertador, en la Casa Rosada están evaluando qué medidas tomarán.

Baseotto no se privó de nada en su aparición ante los oficiales de las Fuerzas Armadas, en actividad y retirados, que fueron el miércoles 15, al cumplirse veinticuatro años de la derrota en las islas Malvinas, a la catedral sede del obispado castrense. En su homilía se quejó por el “homenaje parcial” que se rinde a los caídos en la “gesta de Malvinas”, dijo que “el enemigo los reconoce mejor” y confesó su añoranza porque “en su larga vida nunca vio tan unido al pueblo argentino como en esa gesta”.

Desde uno de los primeros bancos, el fugaz gobernador de facto de las Malvinas, Mario Benjamín Menéndez, parecía disfrutar de ese reconocimiento acrítico de la guerra declarada por Leopoldo Fortunato Galtieri como manotazo para perpetuar la dictadura.

Sobre Menéndez dice el Informe Rattenbach: “No exhibió ni evidenció las aptitudes de mando y arrojo indispensables en la emergencia y no fue en esa oportunidad –única en su vida militar– el ejemplo y la figura que la situación exigía frente a las tropas”. La conclusión forma parte de la comisión evaluadora de la actuación militar de las Fuerzas Armadas que coordinó el general Benjamín Rattenbach por decisión de Reynaldo Bignone, el represor que sucedió a Galtieri. Para Galtieri, el Informe recomendó la pena de muerte. Sólo el paso del tiempo hizo real la recomendación y le impidió a ese general disfrutar el discurso de Baseotto. Con Menéndez no sólo la biología es generosa sino también el presupuesto público, ya que cobra una pensión especial de la Anses por su actuación en Malvinas.

Línea de conducta

Al leer las intenciones de la misa, Baseotto, que fue presentado a sus feligreses por un oficial de la Armada como “el obispo castrense”, pidió “por los camaradas privados de su libertad”. Al terminar la ceremonia –según registró la crónica de Infobae–, el obispo explicó que “es de cristianos pedir por los que pasan por un mal momento”. En buen romance, por los represores detenidos acusados de delitos de lesa humanidad. Todo un pastor de la Iglesia el hombre que además cambió la lectura del Evangelio que correspondía al día y le hizo leer al monaguillo el pasaje que reza: “Ustedes han oído que fue dicho ‘Ojo por ojo, y diente por diente’. Pero les digo, no se resistan al que les hace mal; sino que a cualquiera que te golpee en tu mejilla derecha, ponle la otra también”.

Si bien en su momento cosechó la solidaridad corporativa del Episcopado que defendió su continuidad como obispo, Baseotto se había replegado a un segundo plano hasta el miércoles último. El “caso Baseotto” se remonta al verano del año pasado, cuando en una entrevista con Página/12 el ministro de Salud, Ginés González García, se pronunció por la despenalización del aborto. Baseotto le envió una carta apelando a una parábola bíblica donde sugería que habría que tirar al mar con una piedra al cuello a quienatente contra las criaturas del Señor. En un país donde los militares arrojaron vivos al mar a detenidos-desaparecidos, el exabrupto fue intolerable para el Ejecutivo. Después de casi dos meses de dimes y diretes, en abril del 2005 Kirchner firmó un decreto quitándole el reconocimiento del Estado a Baseo-tto y retirándole su estipendio equivalente al de secretario de Estado.

El decreto desconoce en forma explícita como representante de la Iglesia ante los militares a quienes “reivindican los métodos de la dictadura, apoyan a los ejecutores de tales crímenes y lejos están de aportar a la paz y la armonía o al cuidado espiritual de las Fuerzas Armadas”. El nuncio, Adriano Bernardini, informó que el Vaticano había decidido la continuidad de Baseotto al entonces ministro de Defensa, José Pampuro, y no a la Cancillería, como hubiese correspondido. El argumento de Roma es que la atribución de designar a los obispos es exclusiva del Vaticano. El Gobierno evaluó la posibilidad de denunciar el Acuerdo con la Santa Sede, que data de 1957, para terminar con esa vetusta institución del obispo castrense, pero no avanzó. Baseo-tto quedó entonces en una especie de limbo en el que la Iglesia lo reconoce pero el Ejecutivo no. La posta la tomó en la mayoría de las ceremonias su segundo, el vicario general Pedro Candia, un hombre que tampoco ofrece garantías democráticas teniendo en cuenta que pasó de teniente carapintada a seminarista sin solución de continuidad.

El ex obispo de Añatuya llegó a convertirse en cabeza espiritual de los militares en el 2002 durante la presidencia de Eduardo Duhalde y la cancillería de Carlos Ruckauf. El encargado de hacer lobby por Baseotto en el Vaticano –el Episcopado no lo había propuesto en la terna para ocupar ese cargo– fue el ex embajador en esa sede durante el menemismo, Esteban Caselli. Hoy en día, Caselli, adosado a los sectores más reaccionarios de la Iglesia, le sigue abriendo puertas a Baseotto.

Para encauzar la relación, Gobierno e Iglesia optaron por poner un “paraguas” sobre el caso Baseotto. Kirchner volvió este año a pedir el Tedéum en la Catedral que ofició el cardenal Jorge Bergoglio y empezaron los contactos con algunos prelados. En el Gobierno repetían que Baseotto tiene que pedir el retiro el próximo 4 de abril cuando cumpla 75 años y no olvidaban que su tiempo de descuento podría acelerarse si la Justicia lo cita por la denuncia en su contra por adopciones ilegales en Añatuya, donde fue obispo entre 1992 y el 2002. Sin embargo, el protagonismo en la misa donde enviaron sus representantes los jefes de las tres Fuerzas Armadas puede alterar la estrategia.

La convocatoria a la misa fue fogoneada por la Unión de Promociones, el reducto de los oficiales que está en observación desde el acto del 24 de mayo en plaza San Martín. También la asociación por la libertad de los “presos políticos” que lideran Cecilia Pando y María Pía Schwab invitó a la ceremonia. Con ese séquito y su afán de protagonismo, parece que a Baseotto se le está agujereando el “paraguas” protector.

www.pagina12.com.ar

2007-04-01

Haciendo honor a la memoria MAPUCHE - PEHUENCHE

.. Benedicto XVI criticó fuertemente el sábado a la Unión Europea por excluir una mención a Dios y a sus raíces cristianas ...

En un duro discurso a obispos europeos, Benedicto dijo que Europa estaba cometiendo una forma de "apostasía de sí misma" y que estaba dudando de su propia identidad.

El Pontífice quien, al igual que su predecesor Juan Pablo II, pidió varias veces que se mencione a Dios y al cristianismo en la Constitución Europea, dijo que los líderes no podían excluir los valores que ayudaron a forjar el "alma" del continente.

********

ArgAtea: Ayudemos a refrescar la memoria de la identidad y sepamos algo de antropología.

Las Estructuras religiosas Mapuche-Pehuenche y su Influencia en las Acciones Locales


Nuestros antepasados tenían gran carino a su tierra, y querían mucho a sus reducciones. Contaban con sus cerros, montes, quebradas, arroyos y con variedades de árboles hermosos, con todos los animales del campo, todos los animales del monte y todo tipo de pájaros. Por todos lados tenían la hermosa vista de sus campos; los hallaban muy bonitos.

Así, apreciando de corazón su tierra, tenían sus buenos campos donde vivían felices, ocupados en sus trabajos, tierra de vida y cantares, tierra de nguillatunes. Por eso no querían entregar su buena tierra a gente extrana. Por tal motivo, cuando llegaron los españoles a esta tierra se enojaron mucho.

Por Dario Jaña


Desde la llegada de los primeros colonizadores a la zona Sur de Chile, la población indígena Mapuche sometida a la presión y destrucción de los poderosos y extraños cuerpos armados por la "fe católica", lograron resistir casi 2 siglos conservando su territorio y la más pura riqueza de sus creencias y mitos.

Sus cualidades simbólicas parte de las cuáles son expuestas en el párrafo anterior, quieren no por menos dar inicio a este planteamiento que se "encarama" hacia la lógica religiosa mapuche-Pehuenche describiendo no sólo una fracción en la cosmovisión frente al mundo natural y físico que este pueblo posee, sino que pretende además demostrar cómo estos hechos son la fuente de sus acciones reflejadas en el uso de la lengua mapudungun y en su paso de existencia sobre la mapu, la tierra.

La cantidad de Mapuche en Chile lo conforman alrededor del 35% de la población nacional y aproximadamente un 0.5% representa a la población Pehuenche que habita exclusivamente a las orillas del río Biobío en la zona Cordillerana de los Andes de la VIII y IX región. La cultura Pehuenche si bien han sido en un principio de orígen Mapuche, se han especializado en la antigua caza del Guanaco (Lama guanicoe) y la recolección de vegetales y piñones habitando en un principio la pre- y cordillera andina entre las VII y X regiones (Chile es dividida en XII regiones).

(...)