2007-05-29

La lógica de la tolerancia

Autor:Lars Gustafsson es poeta y novelista sueco
Fuente: El País Fecha:06/05/2007
Enlace:
La lógica de la tolerancia
Autor:
Lars Gustafsson es poeta y novelista sueco

Hace unas semanas, el filósofo francés Pascal Bruckner acusó a Ian Buruma y Timothy Garton Ash de propagar una forma de multiculturalismo que representa un apartheid legal. Su encarnizada polémica desató un debate internacional. Timothy Garton Ash, Necla Kelek y Paul Cliteur se incorporaron a la polémica.

El viejo Thomas Buckle, en su Civilization in England estaba convencido, y con razón, de que el progreso democrático, científico y tecnológico en Europa tuvo su origen en un importante cambio de la mentalidad británica a mediados del siglo XVII, cuando, incluso en las disquisiciones de los principales teólogos, la búsqueda de argumentos infalibles reemplazó a la fe infalible.

Este tipo de racionalidad, expuesta mucho antes de la Ilustración por Descartes y Leibniz, es, si seguimos a Buckle, no sólo la base de la ciencia sino también de la democracia en general.

Por supuesto, la esencia de esto es la idea de que la racionalidad es un método, no una convicción, y de que este método puede aplicarse a la naturaleza, al hombre y a la sociedad. E incluso a la religión. En palabras del propio Buckle: "La razón nos da conocimiento, mientras que la fe sólo nos da creencia, que es una parte del conocimiento y, por lo tanto, es inferior a él". Tal como entiende Buckle la historia, este paso del dogmatismo al racionalismo metódico fue el paso decisivo hacia la libertad política.

En el centro del debate entre Ian Buruma y Timothy Garton Ash, por una parte, y Pascal Bruckner y otros, por la otra, parece estar la cuestión de si la irracionalidad merece la misma cantidad de tolerancia que la racionalidad. Dicho en otras palabras: ¿es el enfoque racional un credo entre otros credos que no merece ni más ni menos tolerancia que los demás, sea cual sea la medida de irracionalidad y de fanatismo que puedan manifestar?

Esto -en mi opinión, un relativismo más bien bobo, representado en el debate por Ian Buruma y Timothy Garton Ash, entre otros- hace posible acusar a los que creen en la tolerancia y las libertades democráticas de Occidente de "fundamentalismo ilustrado".

Evidentemente, la idea es que la racionalidad occidental es un conjunto de dogmas que en nada se diferencia de otras perspectivas y reivindicaciones sobre el mundo.

Bajo el dudoso pretexto del multiculturalismo, se supone que estamos obligados a enfrentarnos a todos los dogmas, a todas las reivindicaciones autoritarias y morales posibles con el mismo respeto.

Por supuesto, esto es imposible, entre otras cosas porque el de "cultura" es un concepto sumamente confuso. En el centro mismo está la confusión entre dogma y racionalidad, entre las creencias infalibles y argumentos infalibles de Buckley.

Los credos religiosos y la racionalidad científica, que es la base de la democracia occidental, simplemente no están en competencia. No hay ningún enfoque cristiano o musulmán de la bioquímica, por ejemplo. Es obvio que las religiones no se basan en la observación empírica, la medición, la inferencia lógica y la deducción.

Pero más importante aún es que las reivindicaciones de todas las "culturas" no son compatibles. Por supuesto, los monoteístas, los ateos y los politeístas deberían ser capaces (en una situación ideal) de vivir pacíficamente unos junto a otros. Sin embargo, la sharia -ley musulmana ortodoxa por la que se rige la familia y que impone la pena capital para las relaciones homosexuales- y la democracia occidental y las modernas leyes de familia -que en los países más progresistas permiten las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo- son a todas luces incompatibles. No hay forma de resolver esta incompatibilidad sólo con una vaga referencia al multiculturalismo.

Existe una interpretación del concepto de tolerancia en la que el término pierde el significado y el concepto queda vacío. Eso ocurre cuando se aplica a todo de una manera indiscriminada. Afirmar que debemos tolerancia a todo y a todos tiene tan poco sentido como decir que todo aquello con lo que nos tropezamos es una ilusión. Según eso, sería un sinsentido hacer una distinción entre dinero auténtico y falso, entre alucinaciones y experiencia cotidiana.

Hay una lógica de la tolerancia, cuya formalización deberá abordar algún filósofo en el futuro. Para empezar, quiero sugerir dos axiomas más o menos obvios:
-La tolerancia de la intolerancia produce intolerancia.
-La intolerancia de la intolerancia produce tolerancia.

En otras palabras, en cuestiones de razón y libertad, las sociedades, al igual que los individuos, tienen que hacer una elección. No se puede tener todo al mismo tiempo. Esto vale tanto para los nativos como para los recién llegados.

Traducción de Emma Fondevila.

2007-05-28

¿Continuidad o disolución del obispado castrense en Argentina?

Lunes, 28 de Mayo de 2007
OPINION
¿Continuidad o disolución del obispado castrense en Argentina?
Por Juan Cruz Esquivel *

La renuncia de Antonio Baseotto como obispo castrense por haber cumplido 75 años reactualiza la discusión sobre si es necesaria una estructura eclesiástica para la atención espiritual de las Fuerzas Armadas y de Seguridad.

Los fundamentos del auxilio religioso a los militares en el mundo estuvieron emparentados con la transmisión de valores para asistirlos y acompañarlos principalmente en tiempos de conflicto y de situaciones extremas, según se afirma en el documento papal Spiritualis Militaris Curae de 1986. En Argentina, sobrados testimonios y procedimientos han demostrado que la labor del clero castrense coadyuvó a la desestabilización del orden constitucional y a legitimación del terrorismo de Estado, por encima de su misión específica. La imbricada relación entre determinados sectores de la Iglesia Católica y las Fuerzas Armadas ha reforzado el rol protagónico desempeñado por los responsables de las estructuras castrenses en momentos de quiebre del régimen democrático.

Otro elemento que da cuenta de la especificidad del obispado castrense en nuestro país se refleja en el Acuerdo entre el Estado Argentino y la Santa Sede de 1957 y el intercambio de cartas reversales de 1992. Por medio de éstos, la jurisdicción religiosa militar se inserta dentro del organigrama estatal. Tal situación se traduce en una doble dependencia: en el orden eclesiástico, el obispo castrense encuentra su máxima autoridad en el Sumo Pontífice; en el orden administrativo, por corresponderle el rango de subsecretario de Estado, depende del presidente de la Nación. Según el artículo 4º del Acuerdo de 1957, su nombramiento depende del Vaticano, pero requiere el previo acuerdo del gobierno nacional. Asimismo, las capellanías mayores de las Fuerzas Armadas responden administrativa y financieramente al Ministerio de Defensa y las capellanías mayores de las Fuerzas de Seguridad están enroladas en el Ministerio del Interior. Esta serie de particularidades en nada contribuye a la debida autonomía recíproca entre el Estado y la Iglesia Católica.

Además, históricamente los miembros del clero castrense en Argentina han estado asimilados al régimen militar. Actualmente y a pesar de ser un tema en discusión, algunos capellanes conservan grado y uniforme militar.

Por último, la redacción de los acuerdos con el Vaticano contempla la asistencia espiritual del catolicismo a todos los integrantes de las Fuerzas Armadas, como si se tratara de un cuerpo uniforme en términos de religiosidad. De esta forma, se han visto obligados directa o indirectamente a asistir a ceremonias de un culto que no profesan ni comulgan. En consonancia con estas disposiciones, no sorprende el perfil de subtenientes que promueve el Colegio Militar de la Nación. En su página institucional, se enumera como cualidad de la vocación militar “la identificación con los valores y principios cristianos”. Cabría preguntarse, entonces, si se contempla el ingreso de aspirantes con valores judíos, islámicos o simplemente cívicos. Detrás de estas situaciones llamativas, se manifiesta una cosmovisión que equipara la identidad católica con la identidad nacional.

Por el conjunto de singularidades apuntadas, no todas vigentes en los obispados castrenses de otras latitudes, se torna imprescindible replantear la asistencia religiosa a las Fuerzas Armadas y de Seguridad, según los tiempos actuales de nuestra sociedad y de las realidades políticas y religiosas.

Dentro de la propia Iglesia Católica, muchos prelados, en forma reservada, aceptan la reformulación de la asistencia religiosa a los hombres de armas. Consideran que los organismos pastorales diocesanos podrían llevar adelante tal servicio. De esa manera, se evitarían los conflictos que devienen de la superposición de competencias entre las jurisdicciones locales y el obispado castrense de carácter nacional.

En otro orden, el proceso actual de reestructuración de las Fuerzas Armadas tiene, como uno de los ejes principales, la inserción social: se procura que los militares estudien en colegios y universidades públicas, reciban civiles en sus propios institutos de formación, vivan en barrios no militares y abran los barrios militares a la participación de los vecinos en actividades sociales y culturales.

En ese sentido, no existe ningún impedimento para que los integrantes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad que profesan una determinada religión concurran a una parroquia o un templo fuera del ámbito castrense, junto con los demás fieles, como en muchas ocasiones lo hacen. De este modo, estaríamos frente a una estrategia acertada, en el intento de integrar a dichas fuerzas con la sociedad argentina y de desestimular la conformación de ghettos o cuerpos especiales dentro de una misma sociedad.

Los argumentos aquí expuestos son más que suficientes para sostener la disolución del obispado castrense. Lejos de atentar contra la libertad religiosa, esta decisión garantizaría plenamente ese derecho, al respetar la independencia de los hombres de armas para decidir sobre sus convicciones religiosas y las prácticas de las mismas.

* Doctor en Sociología. Profesor en la UBA e investigador del Conicet.

http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-85643-2007-05-28.html

2007-05-27

IDENTIDADES

Domingo, 27 de Mayo de 2007
EL TE DEUM Y EL ACTO EN MENDOZA
Identidades
in anuncios explícitos, el acto en Mendoza ratificó la lenta disolución de identidades partidarias en un proceso de fusión simbolizado por la toma de manos de la pareja presidencial con el gobernador radical Cobos. Varias decisiones importantes en una semana de distensión y un Te Deum con un claro contenido político. Sigue pendiente una resolución sobre el Obispado castrense: continuidad, reforma o disolución.

Por Horacio Verbitsky

/fotos/20070527/notas/NA13FO01.JPG

Tal vez porque la oratoria no es su fuerte o porque hay cosas que aún no quiere decir, el presidente Néstor Kirchner ha desarrollado otras formas de comunicación que completan el mensaje. El cartel que decía “La Patria es de todos” como imagen de fondo mientras él alzaba las manos de su esposa CFK y del gobernador mendocino Julio Cobos es un buen ejemplo. En todo caso, no hubo ningún anuncio más concreto sobre la conformación de la fórmula que en octubre competirá por la presidencia y que marca la lenta pero persistente disolución de las identidades partidarias tradicionales, que van quedando como hilos con los que se borda un nuevo entramado. Así lo decía hace dos décadas el ex presidente Raúl Alfonsín y así lo implicó el viernes quien ocupa hoy el liderazgo partidario vacante, con sus menciones al aporte histórico de peronistas, radicales, desarrollistas y socialistas. Kirchner apareció relajado y sonriente, en la culminación de una semana que trajo novedades en distintos frentes: la decisión de despedir a funcionarios de cualquier nivel que aparezcan implicados en episodios de corrupción; el levantamiento del paro de los docentes de Santa Cruz, al cabo de complejas negociaciones; la revocación de la licencia de los ferrocarriles Roca y Belgrano Sur a un hombre de paja de las inversiones del Arzobispado de Buenos Aires; la inminente creación de un esquema múltiple para administrar el transporte ferroviario (con un Ente Regulador, una Administración de Infraestructura, una empresa estatal para explotar las líneas cuyas concesiones revirtieron al patrimonio público y que por ahora maneja una UTE compuesta por los demás concesionarios, y una instancia de coordinación entre esa empresa y las privadas que seguirán prestando el servicio en las líneas restantes); la creación de un programa de Verdad y Justicia que deberá sacar del pantano los procesos por el terrorismo de Estado, a cargo del politólogo Marcelo Sain, quien cumplirá esas funciones ad honorem y retendrá la dirección de la Policía de Seguridad Aeroportuaria; la difusión del primer reportaje a agenda abierta que Kirchner concede a una periodista no complaciente con su gobierno.

De Buenos Aires a Mendoza

Como en Mendoza no hubo precisiones electorales más explícitas, la celebración del 25 de mayo deja espacio para el análisis de las relaciones del gobierno con la principal iglesia del país, la Católica, Apostólica, Romana. Eduardo María Taussig es uno de sus obispos más recientes. Egresó del seminario porteño en 1982 y hace menos de tres años el cardenal jesuítico Jorge Mario Bergoglio le impuso las manos, símbolo de sucesión apostólica. Desde entonces conduce la diócesis de San Rafael. El viernes ofició la misa y leyó la homilía en presencia del presidente porque el arzobispo de Mendoza, José María Arancibia, estaba en Brasil donde participaba junto con Bergoglio y otros prelados en la asamblea general del Episcopado latinoamericano. Su predicación fue muy distinta de la que el año pasado Bergoglio asestó en la Catedral porteña al gobierno nacional en pleno.

El presidente del Episcopado se regodeó entonces en cada uno de los reproches que la oposición dirige al presidente y a su gobierno. Su belicoso discurso político implicó que Kirchner recurre a la propaganda y al juego de fuerzas para imponerse; que su poder y autoridad nacen de la manipulación, el amedrentamiento o la prepotencia; que se niega a la transitoriedad, a aceptarse como uno más del pueblo; que cultiva el hábito de polarizar y excluir; que busca enemigos y culpables sólo afuera; que practica la exclusión del contrario, la confrontación y el choque; que hace leña del árbol caído y consiente el abuso y la corrupción. Nada de eso forma parte de las bienaventuranzas bíblicas, como tampoco la hipótesis de que un presunto “permanente enfrentamiento nos deja rehenes de los imperios”. Esta última frase, propia de la guerra fría, no está tomada de los Evangelios sino del bagaje de Guardia de Hierro, la organización reaccionaria protegida por el ex almirante Massera, de la que Bergoglio formó parte. Desde entonces no ha escatimado gestos para unificar todas las fuerzas dispersas, de modo de presentar batalla a Kirchner y hace cinco semanas, al inaugurar la Asamblea Plenaria de los obispos argentinos, dijo que la Iglesia era difamada y perseguida. Sólo pudo ofrecer ejemplos de tiempos y lugares remotos, porque no hubiera quedado muy apostólico que mencionara los procesos contra el capellán policial Christian von Wernich y el cura pedófilo Julio César Grassi, que en vano trató de impedir y que exponen la realidad terrenal de una institución que prefiere amonestar desde los cielos.

El federalismo

Durante el reportaje con Magdalena Ruiz Guiñazú, Kirchner explicó que no mudó el Te Deum Laudamus a Mendoza para eludir el sermoneo impertinente de Bergoglio, sino porque como provinciano prefiere llevar el festejo de las fechas patrias a distintos lugares del país. Agregó que no le parecía dramático polemizar con el cardenal en aquellos puntos en que disientan, ambos como ciudadanos con iguales derechos. Claro que esa horizontalidad es inaceptable para la Iglesia, que se refiere a sí misma con la modesta expresión El Magisterio.

El tono y el contenido de la homilía de Taussig en Mendoza no podrían haber contrastado más con los de Bergoglio. Pero esas mismas diferencias ayudan a entender cuánto permanece de inmutable en ese tipo de ceremonia, cuya mera reiteración menoscaba la soberanía popular y la somete a una autoridad que se pretende superior. Por cierto, esos signos no son de comprensión simple ni inmediata.

Sin la entonación meliflua que enmascara la crispación, Taussig leyó un mensaje sereno y que culminó con un saludo cordial a Kirchner y a su esposa CFK, con abrazo y sonrisas incluidos. En la primera mitad reseñó la historia de esa ceremonia, lo cual revela la conciencia que la Iglesia romana tiene de que en la Argentina el Te Deum ya no es tan natural como el sol y la nieve y por primera vez motiva reflexión y análisis. El obispo de San Rafael recordó el origen medieval del himno que se canta en alabanza de Dios, su trasplante a la Argentina colonial y su continuación luego de la Independencia. Mencionó los Te Deum celebrados en los primeros años de vida independiente del país pero por supuesto se abstuvo de recordar que la Asamblea Constituyente de 1813 declaró al Estado “independiente de toda autoridad eclesiástica”, que en 1816 el papa Pío VII exhortó a los arzobispos y obispos “de la América Católica súbdita del Rey de España” a condenar “los movimientos sediciosos” contra la debida sumisión a las autoridades y a no escatimar esfuerzos para arrancar y destruir la funesta cizaña de la rebelión, y que su sucesor, León XII, dispuso en 1824 que los eclesiásticos ilustraran a los fieles sobre las virtudes del católico rey Fernando, “nuestro queridísimo hijo en Cristo”.

Taussig usó una metáfora de apariencia ingenua para fundamentar la subordinación que la Iglesia apostólica pretende del poder civil. Contó que un niño formuló la pregunta fundamental ¿para que hemos sido creados? Su catequista le respondió: “Para conocer, amar y servir a Dios”. El chico pensó que eso sería muy aburrido, pero al crecer y madurar percibió la sencilla profundidad y riqueza de esa lección. Por si el texto escrito no hubiera sido bastante claro respecto de lo que la Iglesia Católica espera de las autoridades, el prelado improvisó durante la ceremonia que el niño era como cualquiera de los presentes y podía llamarse Eduardo María, Néstor, Cristina o Julio, los nombres de pila del propio Taussig, del presidente, de su esposa y del gobernador mendocino. No menos sutil fue la referencia a una ley superior, que la Iglesia Católica llama “natural”, y que Dios habría inscripto en la conciencia de cada persona. Tampoco se privó de recordar que el primero de esos mandamientos dice “amar a Dios sobre todas las cosas” y sostuvo que el cuarto, “honrarás a tu padre y a tu madre” funda el amor a la patria, la tierra o herencia de los padres. Para servir bien a la patria, es necesario observar el decálogo, agregó, y la fidelidad a Dios es necesaria para erradicar el crimen y la deshonestidad en la tierra heredada. En síntesis: la Patria es católica y más vale que los gobernantes dejen de conducirse como niños, maduren y lo entiendan de una buena vez.

La democracia

La gran novedad fue la alabanza eclesiástica a la democracia, aunque escondió algunas espinas. El sacerdote agradeció a Dios por la inminencia de la sexta elección presidencial consecutiva en dos décadas. Dijo que a lo largo de la historia, los desencuentros entre los argentinos impidieron muchas veces que “fuera el pueblo el que confiriera la autoridad y mando” (expresión de Cornelio Saavedra) y frenaron “nuestra fidelidad a la democracia” (según una cita de Benedicto XVI, que amplió luego). Con una precisión histórica poco común en este tipo de oraciones recapituló que “de 1930 a 1983, sólo dos presidentes concluyeron el mandato para el que fueron elegidos”. Es una lástima que no haya ahondado en el rol que cumplieron para que ello ocurriera los cuerpos episcopales de la época y el Vicariato castrense, como sustento dogmático del Partido Militar y legitimación espiritual de sus intervenciones. Recién en el ocaso de la última dictadura, con el documento “Iglesia y Comunidad Nacional”, la jerarquía católica se resignó a la democracia. Taussig comenzó su carrera sacerdotal en 1982, al año siguiente de ese documento, por lo que no hay motivos para dudar de la sinceridad de su agradecimiento. Con otra cita de Benedicto XVI, quien a su vez citaba a Pablo VI, y a quien Taussig confundió en un tramo con Juan Pablo II, instó a “la fidelidad a la democracia”, que “puede garantizar la igualdad y los derechos de todos”, en especial “de los débiles o marginados”. Pero la “condición de posibilidad de una democracia real y no aparente” sería la búsqueda de “la verdad”, que es como la humilde Iglesia católica llama a su propia doctrina. “De aquí la invitación a trabajar para que aumente el consenso en torno a un marco de referencias comunes. De lo contrario, el llamamiento a la democracia corre el riesgo de ser una mera formalidad de procedimiento, que perpetúa las diferencias y acentúa los problemas”. No es necesario aclarar quiénes cree la Iglesia Católica que están llamados a fijar ese marco y cuáles son las referencias comunes que está dispuesta a aceptar.

La súplica

Lo puso de manifiesto en la súplica que sucede a la alabanza y que constituyó el golpe maestro de la ceremonia. Taussig hizo leer por dos monaguillos los siete puntos del programa que la Asamblea Episcopal difundió el 28 de abril como desafíos prioritarios en este año electoral y dispuso que los fieles imploraran a Dios por su cumplimiento. Los jovencitos leyeron:

“Preservemos la vida, don de Dios y el primero de los derechos humanos, desde el momento de la concepción y cuidemos su existencia y dignidad hasta su fin natural”. El presidente y el vice, sus esposas, los ministros del gabinete nacional, los gobernadores de las provincias argentinas, musitaron obedientes: “Te suplicamos, Señor”. El diálogo siguió así:

–Que la familia, fundada en el matrimonio entre varón y mujer, se fortalezca como célula básica de la sociedad y sea la primera responsable de la educación de los hijos.

–Te suplicamos, Señor.

–Que el bien común prime por sobre los bienes particulares y sectoriales, fortalezca los tres poderes del Estado, cuya autonomía se hace imprescindible para el ejercicio de la democracia, y se afiance por la sanción de leyes justas y por su acatamiento.

–Te suplicamos, Señor

–Que la inclusión de todos los ciudadanos permita a todos la participación en los bienes espirituales, culturales y materiales.

–Te suplicamos, Señor.

–Que el verdadero federalismo contribuya al fortalecimiento institucional de las provincias, con su necesaria y justa autonomía respecto del poder central

–Te suplicamos, Señor.

–Que la sociedad crezca en su capacidad de diálogo y en su habilidad para gestar consensos que se traduzcan en políticas de Estado, que orienten hacia un proyecto común de Nación.

–Te suplicamos, Señor.

–Que la fragmentación y enfrentamientos, que se manifiestan tanto en la impunidad como en desencuentros y resentimientos, den paso a las condiciones para establecer una paz verdadera con la restauración de la justicia, la reconciliación y el perdón.

–Te suplicamos, Señor.

En una de las filas de bancos de la basílica escuchaban con sus pañuelos blancos cinco Madres de Plaza de Mayo, que saben cómo se traduce al lenguaje político argentino la reconciliación y el perdón que postula la jerarquía episcopal.

La información histórica suministrada por el obispo de San Rafael queda incompleta si no se agrega que la celebración del Te Deum no tiene rango constitucional ni legal, que es apenas una costumbre anacrónica y que solicitarlo o no constituye una facultad de los autoridades políticas. Kirchner llega al final de su mandato sin haberse perdido ni uno.

Benedicto XVI contra Bartolomé de las Casas

Domingo, 27 de Mayo de 2007
Benedicto XVI contra Bartolomé de las Casas
Por José Pablo Feinmann

/fotos/20070527/notas/NA40FO01.JPG

Notable es cómo se reparten las indignaciones en este mundo. Hay muertes de todo tipo y valor. Hay muertes de primera, de segunda y hay muertes que no valen nada, ni una línea en algún diario pueblerino. Bueno, todo esto ya se sabe, ya nadie puede decir nada nuevo sobre los horrores de este mundo. Lo que significa que se siguen produciendo ante la indiferencia generalizada o ante la impotencia o, peor todavía, el desinterés absoluto, ese estado de ánimo que nos protege de todo y nos mantiene fríos, aislados de la suerte de los otros y dispuestos sólo a lamentar nuestra propia muerte, si nos dan tiempo.

Cuando el líder iraní Mahmud Ahmadinejad propuso un congreso para negar la existencia del Holocausto judío en los campos nazis de exterminio todos se indignaron y con razón, el tipo se pasó de la raya, está loco, es un nazi iraní desbocado y algo habrá que hacer. El líder iraní busca una cosa que nadie se atreve a decir salvo en conversaciones privadas. Lo que Ahmadinejad busca decir no sea acaso que el Holocausto no existió sino plantear –a través de semejante infundio– una cuestión implanteable: ¿por qué el Holocausto judío es el único Holocausto? O ¿por qué es el único que se escribe con mayúsculas? Esto tiene sus respuestas. El Holocausto judío fue el más racionalmente planeado de la historia y el que fue realizado solamente por el odio, sin ningún beneficio posterior. Fue sólo el odio y el deseo de destruir al Otro, al judío, lo que llevó a los nazis a esa masacre. Los motivos ofrecidos por Hitler y Goebbels durante la lucha por el poder (que los judíos se robaban los dineros de los alemanes y los hambreaban porque dirigían la economía del país) eran meras excusas para hacer lo que hicieron: la solución final, eliminar a todos los judíos de Europa para, de este modo, limpiarla.

Este horror permanece (hoy) como un reaseguro histórico para la existencia del Estado de Israel. Lo que una vez ocurrió puede volver a ocurrir. También es un poderoso antecedente para la violencia del Leviatán israelí. Todo Estado es una organización de la violencia. Un judío victimario y no víctima era impensable antes de la existencia del Estado judío. Pero la estratificación de la fe trae con ella la dogmatización. Esta dogmática se organiza en el Estado como la fe cristiana se organizó en la Iglesia. Los cristianos de los orígenes, los perseguidos por los romanos, los que morían en el Coliseo, los que vivían en las catacumbas, los que eran perseguidos, se hicieron poderosos cuando crearon su Iglesia, y, más aún, cuando la Iglesia se transformó en Estado eclesial, en Ecclesia. Aquí, los antiguos cristianos ya no son perseguidos, persiguen. El cristianismo se expresa ahora en una casta sacerdotal que se sostiene en una única, vertical y autoritaria lectura del Evangelio. El Estado judío cumple esa función de poder. Ya no habrá judíos indefensos perseguidos porque a algún tirano de la Tierra se le ha despertado la locura de matarlos. El Estado judío, obviamente, se remite al Holocausto como lo que él, ese Estado, existe para impedir. En suma, la existencia del Estado judío es ofrecer una tierra de seguridad y protección a todos los suyos para que nunca se repita Auschwitz.

Así las cosas, el Holocausto funciona como la memoria de lo que fue y de lo que no debe ser más. En tanto figura de “lo que no debe ser más” el Holocausto es una justificación de la política del Estado de Israel y de su práctica guerrera. Si hemos entendido esto entenderemos que el iraní Ahmadinejad eligió certeramente dónde pegar. Si él negara la existencia del Holocausto el Estado de Israel perdería su justificación de custodio de “lo que no debe ser más”. Perdería la más fuerte justificación de las guerras en que se implica. Ahmadinejad se equivoca: nunca podrá demostrar que el Holocausto no existió porque sí, existió. Pero (y aquí estamos tratando de entender una atrocidad que dijo el papa Benedicto XVI) se trataría de analizar por qué otros holocaustos no sólo no se escriben con mayúsculas sino que pueden ser negados por completo o el país que los cometió puede festejar desmedidamente los quinientos años de la fecha en que llegó a las tierras americanas a cometerlo. Esto ocurrió en Barcelona en 1992. Una impudicia. Una fiesta de nuevos ricos (no hacía mucho que España había entrado en la Unión Europea). Un despliegue fastuoso para festejar una conquista que mató a millones de seres humanos. “Por lo que a la raza humana se refiere (escribe Hegel en sus olímpicas Lecciones sobre la filosofía de la historia universal), sólo quedan pocos descendientes de los primeros americanos. Han sido exterminados unos siete millones de hombres”. Hegel no sabía nada. No tenía datos. Esa falta de información implicaba desconocer millones de muertos. Acaso la cifra total llegue a cincuenta millones. Pero, ¿a quién le importa? Si no bien uno habla de esto saca patente de indigenista, populista, americanista y otros horrores. Y la opulenta España festejó esos quinientos años con el fasto de un Imperio victorioso, henchido de orgullo. Imaginen un desfile de miles de neonazis, respaldados por el Estado alemán, festejando el aniversario de la Solución Final. Así, con mayúsculas.

¿A qué viene esto? Ya lo habrán adivinado. El papa Benedicto XVI dijo que la evangelización de América latina no había sido la imposición de una cultura extraña. Benedicto no debe haber leído a fray Bartolomé de las Casas. O no, vayamos por otro lado porque esto no se lo cree nadie. Benedicto leyó a Bartolomé de las Casas porque tuvo tiempo de sobra para leer todo lo que quisiera, hasta el mismísimo El capital del ateo Marx. Lo leyó (a Bartolomé), pero es como si no lo hubiera hecho. En rigor, a De las Casas lo leyeron todos pero nadie le da importancia. Un clérigo loco, dicen, que hablaba de los indios como si tuvieran alma, como si fueran seres humanos. Y no lo eran. El alma se la traían los europeos. Se la entregaban con la evangelización. Por eso Benedicto dice que la evangelización no es una cultura extraña. ¿Cómo va a ser extraña para un pobre indio la posesión del alma, del evangelio, de la cultura europea? El imperialismo europeo tuvo una característica muy propia con respecto a otros. Europa, a partir de 1492, establece algo que podemos llamar sistema-mundo, y que es la globalización que el capitalismo impone a partir de esa fecha. El capitalismo es globalizador por definición. La burguesía lo es. La burguesía a la que Marx le cantó alabanzas en el Manifiesto. La clase revolucionaria por excelencia. Cuando el Imperio romano ocupaba territorios y mataba a todos sus habitantes lo hacía en nombre de “la grandeza de Roma”. Cuando, antes, Alejandro el Magno se devoraba el mundo conocido (que era todo el mundo: el mundo era conocido en tanto lo conociera Alejandro; si no, no existía), lo hacía en nombre de la gloria de Alejandro, del poder de Alejandro, de la furia guerrera de Alejandro, de su fuerza y de su vitalidad. No hay valores que sirvan de estandartes a estos imperios. Es el capitalismo el que conquista en nombre de valores que lo autorizan. España conquista para evangelizar, para llevar el alma de Cristo a las almas rústicas de esos indígenas sin Dios. Sin Dios cristiano. Inglaterra –en China y en India– conquista en nombre del Progreso, de la Civilización, de la Cultura.

¿Qué creen que pensaba Francia cuando en 1830 entró en Argelia? Les llevaba las Luces de la Ilustración a esos negros de mierda, con perdón: pero así lo decían. Más de un siglo después, uno de esos negros, un martiniqués, escribiría un libro al tiempo que se moría de leucemia. Fueron a verlo, en su agonía, dos escritores de la revista francesa Les Temps Modernes. El martiniqués les dijo: “Quiero que Sartre escriba el prólogo”. Y luego les habló durante horas de la Crítica de la razón dialéctica, que había leído en su lecho de moribundo. El martiniqués mejoró algo y se encontró con el autor de la Crítica, Sartre, en Roma. Ahí hablaron durante horas. El martiniqués murió al poco tiempo en Washington, donde pudieron llevarlo a ver si se salvaba. Sartre escribió el prólogo a Los condenados de la tierra, que era el título que el martiniqués le había puesto a su libro. El martiniqués, sé que aún no lo he dicho, se llamaba Franz Fanon. Sartre escribió el prólogo y en él escribió: “Nuestras víctimas nos conocen por sus heridas y por sus cadenas: eso hace irrefutable su testimonio. Basta que nos muestren lo que hemos hecho de ellas para que conozcamos lo que hemos hecho de nosotros mismos”. Y también afirmará, muy calmosamente, que el europeo se ha hecho hombre fabricando esclavos y monstruos.

Pero qué ingenuo es uno: ¡citar el prólogo de Sartre a Fanon! ¿Acaso no están todos de acuerdo en que es una apología de la violencia? Fuera, no vale. Sartre estaba tan loco como Fanon moribundo. ¿A quién escuchar entonces? A Bartolomé de las Casas, tal vez. Les decía a los españoles: “Estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes (...) ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas?” Pero no, Bartolomé. Usted no entiende. Estas gentes, es cierto, estaban mansas y pacíficas en sus tierras, pero había que evangelizarlas, de lo contrario se habrían quedado sin alma para siempre. ¡Ah, el Evangelio! La espada y la Cruz. Y ahora Benedicto dice con total tranquilidad que todo fue para bien. Y le sale a responder Hugo Chávez, que es –quién no lo sabe– un enemigo de la democracia, de la república, del ALCA, un populista y para colmo un negrito. Y Chávez cita, en su favor, a Bartolomé de las Casas ignorando que el bueno de Bartolomé tenía una solución para los males de América latina: propuso reemplazar a los indios por negros. Trayendo negros de Africa se acabarían las matanzas en América. O sea que, si por don Bartolomé fuera, Chávez, de no haber nacido en otra temporalidad de la historia, estaba en Venezuela pero reemplazando a un indio y trabajando como un negro. Igualmente, ante los dichos del Papa, el dictador populista, proteccionista y autoritario venezolano dijo: “Su Santidad el Papa no puede venir a negar el holocausto indígena”. (Transcribo esta declaración de un matutino prestigioso y serio. Notemos cómo, para ser tal cosa, hay que escribir “holocausto indígena” con minúsculas y “Santidad” con mayúsculas.)

Del modo que sea, todo va a seguir como está. Para que estas cosas cambien tiene que haber un cambio histórico y la historia, últimamente, parece tender más a volverse pedazos que a cambiar. Si el genocidio americano y, por ejemplo, el armenio no le importan a nadie es porque no tienen ninguna función estratégica. El Holocausto judío la tiene y forma parte esencial del desarrollo trágico que tienen los hechos en el Oriente del Estado israelí, de la guerrilla palestina, del Estado de Ahmadinejad, de los resistentes iraquíes y de la estrategia bélica global del Imperio norteamericano.

DISTANCIAS QUE CRECEN ENTRE LA CULTURA Y LA FE

27.05.2007


Distancias que crecen entre la cultura y la fe


El Papa acaba de visitar América latina, un continente que se considera reservorio del catolicismo. Sin embargo, se advierten en su mensaje criterios que parecen ahondar la brecha entre la sociedad y la cúpula de la Iglesia.

Manuel Antonio Garretón SOCIOLOGO, DOCENTE UNIVERSIDAD DE CHILE

No lejos de la región en que vivió Jesucristo, vengo de asistir a un encuentro entre intelectuales de las ciencias sociales del mundo árabe y del mundo latinoamericano para comparar la situación de la democracia en ambas regiones, intentando sacar las enseñanzas de las transiciones a la democracia en América latina para los países árabes.

Por ese tiempo el Papa hacía su visita a Brasil y ponía en el tapete una de las cuestiones tratadas en el seminario mencionado: las relaciones entre religión y política. Si en el caso de los países árabes esta cuestión puede ser formulada en estos términos, es más comprensivo en América hablar de la relación entre Iglesia y política. Aquí estamos menos frente a la cuestión de si la ley de Dios permite u obstaculiza la existencia de regímenes democráticos que frente al papel que juega una organización en nombre de Dios respecto de las sociedades y su política.

Es probable que sólo en algunos siglos más pueda hacerse una evaluación justa del significado de los últimos dos papados, principalmente para nuestro continente que, sin duda y pese a sus diferencias de estilo, han marcado una estricta continuidad. Pero lo que vemos en estos tiempos es un fenómeno regresivo, simbolizado en la frase del Papa sobre el papel de la Conquista respecto de las poblaciones indígenas y la reciente descalificación de un eminente teólogo progresista.

Así, más allá de lo que hacen las propias comunidades eclesiásticas o algunos sectores de ella más distantes del Vaticano, tanto en la reunión de Aparecida como en el día a día de su trabajo, lo que ocurre es un fenómeno de consecuencias civilizatorias: desde las altas esferas de la Iglesia romana se busca consolidar la separación entre Iglesia y pueblo que había iniciado Juan Pablo II, revirtiendo las tendencias que se consagraron en el Concilio Vaticano II y en las Conferencias Episcopales de Medellín y Puebla.

Se sabe de la profunda intervención vaticana en las últimas décadas en la Iglesia latinoamericana a través de los nombramientos de obispos conservadores o "pastorales", a través de sanciones o llamados al orden y aislamiento de sacerdotes y congregaciones progresistas. También se observan el apoyo a congregaciones cercanas al fundamentalismo y la promoción de posiciones amenazantes frente al mundo que se aparta de una Iglesia vista por sus autoridades como la depositaria de una verdad absoluta.

La posición de la Iglesia Católica frente a los temas culturales o de valores —que en algunos países se reducen a la sexualidad y su represión—, la prioridad dada a la competencia con otras Iglesias o religiones, la defensa de sus cuotas de poder en la sociedad como en el campo educacional, la preferencia por una Iglesia pequeña pero incondicional de las autoridades vaticanas y sus normativas —temas todos presentes en la acción de Juan Pablo II— adquieren con su sucesor un nuevo sello. El basamento teológico e histórico a la vez, como en Ratisbona, frente al islam o en Brasil frente a la Conquista y colonización en América latina —independientemente de insostenibles aclaraciones posteriores— se acercan al fundamentalismo y la arrogancia, lo que no hace sino evocar lo que algunos con otros fines han llamado el choque de civilizaciones centrado en principios y cuestiones religiosas.

Es evidente que detrás de todo esto están tanto el crecimiento de otras Iglesias o el descreimiento de la población y el terror de ver que esto ocurre en el continente que se considera la reserva católica de la humanidad.

Pero en vez de ir en la dirección del acercamiento a las sociedades y aprendizaje de los pueblos y de las experiencias de la humanidad, la reacción es la de la autoridad que se siente abandonada y depositaria única de la verdad y por lo tanto se refugia en sí misma, desconfiando y aislándose de este mundo.

Así, en estas latitudes, los fenómenos religiosos o lo que podría llamarse el sentido trascendente de la existencia tienden a separarse o no encontrar respuesta en las instituciones en que tradicionalmente se expresaron. Y éstas, la Iglesia y sus autoridades, tienden a girar más en torno a sí mismas transformándose en corporaciones que persiguen sus propios intereses particularistas y que parecen estar subordinadas a un Estado extranjero interventor, el Vaticano, más que ligados a una comunidad que se abre y acoge. Una buena expresión de este distanciamiento entre cultura y fe, Iglesia y religión lo da la opinión pública respecto de los temas culturales mencionados donde los que se declaran católicos contradicen en sus opiniones y comportamientos los principios y normas de una autoridad patriarcal que en vez de revisarlos y aprender de tales rechazos, se obstina en tratar de imponerlos.

Curiosamente, en muchos casos vemos que los gobiernos están más interesados en mantener buenas relaciones con este poder eclesiástico autoritario y conservador que con la gente que éste dice representar, con lo que se completa esta separación entre las instituciones formales, la autoridad (cualquiera que ella sea) y el sentimiento y vida de los pueblos.

El cisma entre clase política y ciudadanía en nuestras sociedades es coherente con el mismo cisma que separa la Iglesia de su pueblo. Sólo que en democracia hay mecanismos de superar esta separación, lo que no ocurre con la Iglesia.

http://www.clarin.com/diario/2007/05/27/opinion/o-03402.htm

MÉXICO: LEY ES DENUNCIADA POR FOMENTAR LA INEQUIDAD E IMPEDIR

ArgAtea: Desde el momento que las diferencias se hacen públicas se discrimina. Está visto como no se controla la equidad desde el Estado y su Ente Regulador en Argentina. Sobreabundan los programas sobre sectas y religión en horarios nocturnos sin dar lugar a otras alternativas, hasta la iglesia católica tiene un canal exclusivo desde el cual hace campaña procelitista anti-aborto, pero no abunda y se desprecia lo que se refiere a la programación cultural y educativa para la sociedad en general. Así es como se hace apología de la discriminación, excluyendo los intereses de las minorías.
Es necesario que en nuestro país ocurra algo parecido a una denuncia
ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS para que esto se repare.


MÉXICO: PIDEN QUE LOS MEDIOS PÚBLICOS OFREZCAN PROGRAMACIÓN CULTURAL Y EDUCATIVA/ LA ´LEY TELEVISA´ SERÁ DENUNCIADA ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
EL DIARIO "EL FINANCIERO" REALIZÓ UNA ENCUESTA SOBRE CÓMO DEBIERAN SER LOS MEDIOS PÚBLICOS MEXICANOS.
-------------------------------------------------
LA LEY ES DENUNCIADA POR FOMENTAR LA INEQUIDAD E IMPEDIR QUE GRUPOS INDÍGENAS TENGAN ACCESO A MEDIOS DE DIFUSIÓN.

Varios expertos le respondieron al diario mexicano "El Financiero" cómo deben ser los medios públicos.

Julio Di-Bella, director general de Canal Once, aseguró que "el camino para los medios públicos está sustentado en cinco puntos fundamentales: contar con mecanismos de financiamiento, con una política pública, seleccionar los contenidos, ser transparentes y tener buena tecnología. Asimismo, sostuvieron que se debe modificar la Ley Federal de Radio y Televisión para que surjan nuevos medios.

En los seis años que lleva al frente de Canal Once, se ha mantenido una sana distancia para dejar de ser un canal del gobierno y empezar a transitar a medio público, aseguró Julio Di-Bella. "Hay juristas que no aceptan que se les llame así; sin embargo, el canal del IPN sigue pasos puntuales para encaminarse a ser televisión pública."

Respecto de las razones que motivaron su ratificación, indicó que básicamente se debe a que en 2001 Canal Once se propuso un proyecto a 25 años, y en los últimos seis años se han obtenido buenos resultados; sin embargo, dijo que el mérito no es suyo, pues cuando tomó el mando el canal ya tenía 42 años de vida y una conducción importante por parte de sus antecesores.

Para Di-Bella Roldán "los medios de comunicación educativos y culturales requieren de un mecanismo legal y financiero que les avale; una nueva acta de nacimiento con la adecuada personalidad jurídica y visión de futuro". En ese sentido, consideró que la Red Nacional de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales no ha sido capaz de impulsar un innovador proyecto de manera oportuna.
Aseveró que está de acuerdo en que los permisionarios tengan acceso a una parte de pantalla utilizando el patrocinio; sin embargo, destacó que no hay un hábito de consumo por parte de las centrales de medios para este tipo de señales de televisión. Por ejemplo, Canal 22 es una sociedad anónima de capital variable, es decir, tiene todas las de la ley para poder comercializar, pero ha sido muy difícil el camino que ha tenido que emprender para poder allegarse recursos vía comercialización.

Presupuesto 2007: 220 millones de pesos. Distribución: 62.5 por ciento, sueldos y salarios; "el resto va a inversión tecnológica e inversión de la producción", informó Di-Bella.
Cobertura actual: 44 por ciento del país en señal abierta, 100 por ciento del país en sistemas de cable y SKY, además de Estados Unidos y toda América.

Desde la televisión cultural esperamos que las modificaciones a la LFRT eliminen las condiciones ominosas existentes para el surgimiento de nuevos medios educativos y culturales, confió Ernesto Velázquez, director de TV UNAM.

Precisó que el artículo 21-A de esa ley "es un atentado contra el desarrollo de nuevos proyectos de radio y televisión, pues se pide específicamente que, dentro del acta constitutiva y del objeto social de las instituciones, esté claramente sentado que éstas tienen por objetivo el uso y manejo de medios de comunicación, lo que provocaría que muchas universidades tuvieran que cambiar su ley orgánica".

Para el también presidente de la Red Nacional de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales, dentro de la llamada ley Televisa "no se suprime la discrecionalidad de la autoridad para otorgar los permisos y al mismo tiempo se omite la posibilidad de acceso de los medios públicos a los beneficios que brinda la convergencia tecnológica, como redes de telecomunicaciones".

Éste es el grave precepto que está sentado en las reformas promulgadas, por lo que deben ser urgentemente modificadas, "porque no se trata de discutir un proyecto de negocios, sino un proyecto de nación".

Al hacer un recuento de su gestión como presidente de la red, Velázquez aseguró que ésta se ha fortalecido como instrumento de gestión y representación de todos los medios educativos y culturales del país ante las autoridades,
"procurando regularizar la situación legal y normativa de muchos de ellos".

Fuente y más información: www.television.com.ar
-------------------------------------------------
LEY TELEVISA

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc) y la Organización Internacional “Artículo 19” expresaron en los últimos días que evalúan reclamar por los cambios de la Ley Federal de Radio y Televisión de México ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Las organizaciones señalaron que presentarán la denuncia en caso que la Suprema Corte de Justicia de ese país no declare inconstitucionales las reformas a la ley, aprobadas por senadores mexicanos en marzo de 2006.

La Suprema Corte de Justicia deliberará sobre la demanda de inconstitucionalidad contra dicha ley, presentada hace un año por un grupo de legisladores.

Las asociaciones internacionales apuntaron que el Instituto Tecnológico Autónomo de México reconoció que las modificaciones sufridas por la ley fomentan la inequidad y limitan la libertad de expresión pues impide que comunidades pobres cuenten con sus propios medios de comunicación.

El director de la Organización “Artículo 19” en México, Darío Ramírez, explicó que si la corte no actúa ellos apoyarán a “las organizaciones nacionales para acudir a los tribunales internacionales, a la Comisión Interamericana y después a la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

“El hecho de que 90 por ciento del espectro radiofónico esté en manos de dos compañías nos asusta”, expresó Ramírez, en referencia a los multimedios Televisa y TVAzteca.

La ley aprobada permite a los actuales consorcios de radio y televisión administrar canales digitales adicionales y ofrecer servicios de telecomunicaciones sin someterse a licitación ni realizar pagos extras al estado.

Un proyecto de resolución del ministro Salvador Aguirre Anguiano sobre la llamada ley “Televisa” se reconoce que la reforma es discriminatoria, ya que bloquea toda posibilidad de que los pueblos y comunidades indígenas puedan operar y administrar medios electrónicos, lo que viola preceptos constitucionales aprobados por los mismos legisladores demandados.

En su exposición, el ministro ponente deja claro que los integrantes de ambas cámaras de la pasada legislatura no cumplieron con “establecer condiciones para que los pueblos y comunidades indígenas puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación”, como se establece en el artículo segundo de la Carta Magna. Se trata de un ordenamiento aprobado en 2001, dentro de la llamada reforma indígena, por los mismos senadores que años después votaron la ley Televisa.

Aguirre Anguiano hace notar que aun cuando en la ley indígena no se estableció una fecha para cumplir con ese compromiso, debieron aprovecharse las reformas a las leyes federales de Radio y Televisión (LFRT), y de Telecomunicaciones (LFT), que aprobaron cinco años después, para hacerlo.

No lo dice, pero fueron los mismos senadores Diego Fernández de Cevallos y Enrique Jackson los que impulsaron la reforma indígena y años más tarde, ya casi al final de su legislatura, la también cuestionada ley Televisa.

En su proyecto de resolución, Aguirre Anguiano declara inconstitucional el artículo 17 de la Ley Federal de Radio y Televisión, como lo demandó “la minoría parlamentaria” que presentó la acción de inconstitucionalidad.

El ministro desestimó los argumentos del Congreso demandado, es decir de las mesas directivas de ambas cámaras en la 59 Legislatura, las que sostuvieron que en la ley Televisa no se niega a los grupos indígenas la posibilidad de adquirir, operar y administrar servicios de radiodifusión, ya que pueden participar en las licitaciones o bien satisfacer los requisitos exigidos para obtener permisos.

Aguirre Anguiano advierte que “es obvio” que en el artículo segundo, apartado B, fracción séptima, el constituyente se refiere “al establecimiento de condiciones especiales y asequibles” para los grupos indígenas, “que se encuentran en circunstancias notoriamente desiguales” a las del resto de la población.

Señala que quienes reformaron la Constitución en materia de derechos indígenas reconocieron la situación de desigualdad de las comunidades y pueblos indios, “desde el momento en que establecieron un régimen especial para ellos, con el propósito claro y expreso de abatir sus rezagos y lograr su plena integración a la sociedad”.

Es claro que en las reformas a la LFRT y a la LFT “no se considera satisfecha la obligación” de emitir una legislación que establezca condiciones especiales para que los pueblos indígenas puedan operar estaciones de radio y de televisión.

El ministro ponente resalta luego que en ambas legislaciones se establece una serie de requisitos que los indígenas no pueden cumplir. En la LFT las concesiones para radio y televisión se otorgarán mediante licitación pública, y los interesados tienen que presentar programas y compromisos de inversión, cobertura y calidad de los servicios, plan de negocios, entre otros.

La LFRT establece, en el caso de concesiones para medios públicos, que se sujetarán a una subasta pública “y el gobierno federal tendrá derecho a recibir una contraprestación económica, debiendo el solicitante otorgar la garantía durante el procedimiento de licitación y hasta su conclusión”, ello con independencia de los requisitos en torno al plan de negocios y solicitud de opinión favorable de la Comisión Federal de Competencia, entre otros.

Ello “pone en evidencia” que son requisitos “que no resultan asequibles a los indígenas” y a sus pueblos y comunidades o a grupos equiparables a ellos.

Por eso “carece de sustento el argumento relativo a que no se discrimina e impide” la participación de los indígenas. “Es claro que la ley impugnada no contempla ni prevé condiciones que hagan posible que adquieran, operen o administren medios de comunicación”.

Otro de los artículos torales dentro de la acción de inconstitucionalidad, junto con el 28, también invalidado. Los demandantes argumentan que mientras se crea un régimen de privilegios para los concesionarios, se cierra toda posibilidad para la radio comunitaria.

Fuente: Boletín Servindi

Más información: www.comunicadoresindigenas.org

2007-05-22

UNA POLEMICA SOBRE ABUSOS SEXUALES QUE GOLPEA AL VATICANO

El video de la BBC sobre sacertotes pederastas:

http://video.google.es/videoplay?docid=2375910862087691996


UNA POLEMICA SOBRE ABUSOS SEXUALES QUE GOLPEA AL VATICANO

Quieren prohibir en Italia un video de la BBC sobre sacerdotes pederastas
Un programa de TV pidió difundirlo.
Pero la derecha lo veta porque -dice- ofende al Papa.


Julio Algañaraz

Un video de 38 minutos difundido en octubre pasado por la red pública de televisión británica, la BBC, en su programa "Panorama", se ha convertido en la piedra de un gran escándalo que involucra a la Iglesia. En Italia, el mundo católico considera que es "un infame insulto al Santo Padre" y en Internet se ha convertido en un best seller visto por millones de personas. Se titula "Los crímenes sexuales y el Vaticano". Acusa a la Iglesia de cubrir miles de casos de abusos de sacerdotes contra chicos y al Vaticano de emanar un documento secreto que estableció las reglas para esconder la verdad y tratar de evitar o al menos contener los escándalos.

Principal responsable, según el documental de la BBC: el cardenal alemán Joseph Ratzinger, el actual Papa, que durante más de dos décadas fue el principal "ministro" de Juan Pablo II como defensor de la ortodoxia católica y látigo disciplinario de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

El documental emitido por la BBC hace siete mes dio ahora el salto a la popularidad mundial porque ha sido difundido en Internet. El diario La Repubblica escribió que "una oleada de indignación atraviesa la red y adquiere cada día una dimensión mayor".

En Italia también el video devino en un caso peliagudo porque el titular de un programa, Michele Santoro, quiso comprarlo y enviarlo al éter. Avvenire, el diario de los obispos italianos, muchos representantes del mundo católico y la oposición de centroderecha, replican que se trata de un insulto al Papa y a la Iglesia.

La Iglesia Católica italiana condenó el documento y el presidente de la comisión Parlamentaria de Vigilancia sobre la RAI, el servicio público, que es el parlamentario Mario Landolfi, dirigente de la oposición conservadora, dijo que la RAI debía impedir la trasmisión del video porque constituiría "una escuadra de ejecución mediática lista para abrir el fuego sobre la Iglesia y el Papa". Muchos políticos del gobernante centroizquierda sostienen que se trata de una indebida censura preventiva sobre Michele Santoro y su programa "Año Cero", que se difunde por la tercera red de la RAI, controlada por la sinistra.

El documental de la BBC revela la existencia de un documento secreto emanado por el Vaticano en 1962, que fue enviado a todos los obispos con la orden de guardarlo en las cajafuertes episcopales. Se titula Crimen Sollicitationis. Escrito en latín, establece las normas de cómo actuar en los casos de abusos sexuales de sacerdotes sobre menores y adultos. En 2001, el entonces cardenal Ratzinger actualizó el documento y en el video de la BBC se sostiene que las normas fueron mantenidas con el mismo espíritu y las mismas normas, que en definitiva establecían la necesidad de un absoluto secreto, amenazando incluso a las víctimas, testigos y otras personas involucradas de sufrir la excomunión si hacían público los casos.

El documental de la BBC es crudo y agrega testimonios de los que cuando niños fueron abusados sexualmente. Por ejemplo Colm O'Gorman y Ayden Doyle, cuyos casos obligaron a renunciar al obispo de Ferns, en Irlanda, Brendam Comiskey, por la cobertura que recibió el cura pedófilo Sean Fortune durante años. El "Informe Ferns" de 2005 reveló la existencia del documento Crimen Sollicitationis y representó un duro desprestigio para la Iglesia irlandesa.

También en el documental de la BBC se cuentan casos en Estados Unidos, donde 4.500 sacerdotes han sido acusados de abusos sexuales a menores y seminaristas. Las arquidiócesis de Boston y Los Angeles están pagando cifras multimillonarias y han debido vender propiedades para hacer frente a los reclamos de daños que la Justicia norteamericana obliga a pagar a la Iglesia Católica por su responsabilidad objetiva y la cobertura dada a los curas pedófilos, que casi siempre eran trasladados pero no castigados y volvían a las andadas.

El actual Papa, Benedicto XVI, es acusado en el documental de ser el garante de las directivas del documento secreto, que no se sabe si ha sido abolido por el nuevo Pontífice o si continúa vigente.

http://www.clarin.com/diario/2007/05/22/elmundo/i-02501.htm

2007-05-20

AL PAPA RATZINGER LE DESAGRADA LA POBREZA

www.argenpress.info
Director: Emilio J. Corbière
"La muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida" - José Martí

Buenos Aires, 21 / 5 / 2007

Al papa Ratzinger le desagrada la pobreza
Por: Eduardo Pérsico (especial para ARGENPRESS.info)
Fecha publicación:20/05/2007

En la visita que el papa Ratzinger hiciera a Brasil en mayo del 2007, entre las apariciones novedosas sobresalió una, inquietante y sustantiva; los llamados ‘Heraldos del Evangelio’ que quizá merecieran renglones autorizados del espectáculo insólito. Estos Heraldos tan célibes como fanáticos de la abstinencia sexual, según dicen, escoltaron al Santo Padre durante toda su estadía y desfilaron vistiendo uniformes de color marrón, decorados con una ostensible cruz sobre el pecho.

Los mismos se enorgullecen de sacrificar ‘ad infinitum’ la naturaleza corporal y así quedar mejor preparados ‘para luchar contra las sectas evangélicas’. Esa heroica decisión militante, digamos que para los ajenos a la interna del catolicismo pero igual atentos a cualquier connotación autoritaria o fascista, eso hoy atentaría contra la imagen de la institución Iglesia Católica Apostólica y Romana. Y más aún cuando estos católicos militantes descalifican sin autoridad, - ojo chicos, autoridad viene de autor, de cosa propia- a las demás vocaciones religiosas existentes y otras multiplicadas últimamente.

Tal vez sería bueno mencionar a esas congregaciones que estos Heraldos desprecian como ‘sectas’, cuáles serían esas en especial y si no era una secta la concurrida por los esenios, con Jesús y sus amigos devenidos en apóstoles. Porque estos iluminadores del camino recto que debemos transitar los seres humanos, como todos los fundamentalistas comunes y corrientes, exhiben una soberbia intelectual y un perfil de ignorancia feroz contra lo desconocido, como les resulta la Fe Electrónica presente a toda hora en los televisores del mundo. Aunque estos renovados Heraldos de la Fe, según su discurso, llegan resueltos a ejercer la más dura acción directa contra cualquiera, como pregonaron sus antecesores varios que entraron y salieron de escena sin perpetuar, - históricamente hablando- nada memorable.

Como todo fanático, estos se consideran el referente principal de un universo inmedible, en donde la tierra es una brizna de átomo, pero igual dale que va; y en cuanto esa divertida movida secular aconteció dentro de Brasil, no pocos le propician resonancia en el próximo carnaval cuando ellos, cruz en mano, desfilen junto a otras comparsas y ‘escolas do zamba’ en el sambódromo de Río…

Así las cosas y los desafueros papales por inculcar la enseñanza religiosa en la escuela estatal de Brasil, el presidente Lula secamente le quitó el aire reafirmando la condición laica de su país, al tiempo que Frei Betto, fraile domínico, teólogo de la liberación brasilera y varias veces preso político en su país, apuntó a que la iglesia católica debería ser más universal, empezando por aceptar que se ordenen en el clero hombres y mujeres casados, y por qué desde ningún punto de vista, el Vaticano entiende que hace muchos años no hay más dictadura en Brasil , un país que justamente se arroga la virtud de ser uno de los más altamente pluralista en los cultural y religioso; y pretender instalar en ese territorio los designios de unos cruzados medievales no era lo más oportuno.

Igualmente, no fue sólo la comitiva del Papa la que ocasionara el inusitado fracaso de la misión vaticana en Brasil y en la Conferencia Episcopal Latinoamericana y del Caribe, sino la errónea visión que el mismo Papa, el alemán Ratzinger, demostrara conocer de cuanto acontece hoy dentro de América Latina. Sus apreciaciones sobre la evangelización en América fueron tan obtusas que tuvieron la pronta réplica de las nacionalidades indígenas del 'Continente de Abya Yala, (América)': 'rechazamos enérgicamente las declaraciones del Sumo Pontífice en lo que se refiere a nuestra espiritualidad ancestral y a algunos Presidentes Latinoamericanos y del Caribe, en un continente donde se acrecienta la diferencia entre pobres y ricos', y más adelante le remarcan 'el Papa desconoce que los representantes de la Iglesia Católica de ese tiempo, con honrosas excepciones, fueron cómplices, encubridores y beneficiarios de uno de los genocidios más horrorosos que la humanidad. Más de 70 millones de muertos en campos de concentración de minas, mitas y obrajes; naciones y pueblos enteros fueron arrasados, bajo el presupuesto filosófico y teológico que nuestros ancestros 'no tenían alma'.

Fueron muchas las definiciones que mostraron al máximo exponente del catolicismo como si tocara de oído: en un mapa hoy más agitado política y económicamente de cuánto entienden los curas de por aquí, con obvios destinatarios el Papa arremetió contra el peligro que eran los gobiernos autoritarios en la región, más al marxismo y al capitalismo que acusó de “falsificar el concepto de la realidad y la amputación de la realidad fundamental y decisiva, que es Dios”. Naturalmente, que sin la ayuda de un hermeneuta, - esos tipos que descifran los textos sagrados como si nada- sería muy temerario desentrañar semejante andanada verbal, previa eso sí, a que Ratzinger enarbolara “solamente quien reconoce a Dios conoce la realidad y responde a ella de modo adecuado y realmente humano”. Un trabalenguas tan peregrino como el conjugar al capitalismo y al marxismo como dos concepciones herejes y materialistas capaces de “falsificar el concepto de la realidad”. Un renglón bastante ‘sartriano’ y si no lo es, igual inentendible para una persona común, digamos como yo y mis amigos, parecidos a mí. Aunque tal cual sucede en estos eventos nutridos de personalidades, el propósito sea palabrear diciendo lo menos posible y a esa intríngulis le apuntaron los estadísticos que midieron las presencias reales en cada lugar que visitara el SantoPadre, y el resultado del conteo no fue el esperado por los organizadores: luego de cuanto expresara el Papa en sus discursos, a su aparición final sólo fue un tercio del gentío esperado.

Sin abundar más, de verdad certeras fueron las opiniones de Joao Stédile, un líder del Movimiento Sin Tierra en Brasil, quien no dudó en decir que el papa Ratzinger llegó a la Conferencia del Episcopado a extender un certificado de defunción a la ‘iglesia de los pobres’, tan publicitada desde el Concilio Vaticano II, y a liquidar de una vez aquella posición de preferir a los más necesitados y ayudarlos en una sociedad injusta y mal repartida. Hoy la dirigencia del catolicismo despliega las teorías y actitudes del fundamentalismo más cerril, y entre esas iniciativas mal fundamentadas el retorno a dar las misas en latín es hacer de ellas de nuevo algo selecto, para iniciados, y de paso anunciarle al pobrerío, ‘señores, hasta aquí llegamos’… Según Stédile, entre varias razones objetivas obedecen a que “Ratzinger es blanco, alemán y un intelectual europeo que no tiene la mínima cultura que lo relacione con América Latina. Y la diferencia consiste en que nosotros comprendemos las dificultades que él tiene para entender a los problemas del pueblo latinoamericano”.

Una benevolencia más que no sólo este dirigente campesino sino la prensa en general le demostró al Papa que no pocas veces se salió del cauce – o le saltó la cadena- al jugarse sin red con delicadas afirmaciones doctrinales, referidas casi siempre a las uniones entre homosexuales, el concepto de familia según él y una teatral fijación contra el aborto. Un tópico donde argumenta sin contemplar ningún perfil social o humano, o que mereciera un debate integral sobre esa consecuencia natural que los católicos cínicamente califican como perversa, quizá porque más la sufren las mujeres del pobrerío. En este sensible tema el Vaticano, livianamente, despacha al por mayor sus arengas y denostaciones de púlpito sin aceptar un tratamiento serio del problema, con un debate estadístico, civilizado y científico que subsane las causas y hable menos de las consecuencias. Porque claro, atacar el efecto sin mencionar la causa es un antiguo recurso dialéctico del Poder, y durante siglos los intereses de la iglesia católica y sus representes del Vaticano vienen navegando con soltura y viento a favor dentro de esa corriente, sin que jamás sus jerarquías analicen críticamente a la realidad económica y política que hundiera en las hambrunas a gigantescos sectores de la humanidad.

La última experiencia del imperialismo neoliberal donde también participan seriamente los organismos económicos de la institución Iglesia Católica, leáse petróleo, siguen dejando consecuencias siniestras. Pero repitiendo los libretos tradicionales, la solución de esos males para la doctrina religiosa consiste en arengar, pontificar y recitar catecismos a favor de los necesitados. Apenas eso, algo tan evidente y notorio que no sólo descubren los “intelectuales alejados de Dios”, - leímos por ahí- sino cualquier observador atento de la realidad cotidiana. Entonces sin temores y ante una realidad hoy inmanejable con discursos, amenazas de Los Heraldos de la Fé, excomuniones y castigos seculares, el Vaticano estableció con claridad en Brasil que ante ‘‘la ausencia de Dios” ellos han optado por desandar el escaso camino que recorriera el Concilio II, asumiendo sin complejos ser formal y metódicamente ‘la iglesia de los poderosos’. Y retornar así a la Edad Media, aquello que tácitamente propusiera monseñor Lefebvre, el arzobispo francés que despreciara las reformas conciliares. Un sinceramiento que tal vez les lleve algo más de tiempo, ese imbatible enigma que no transcurre para los jerarcas religiosos de estos días.

CUANDO NO SE TIENE MEMORIA: "UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS"

ArgAtea:

Fascistas

Según parece, intentan formar "lideres para el dialogo y la convivencia" ,
según parece dicen de superar "la ignorancia y el anonimato mediante el diálogo que implica un esfuerzo más que humano, trascendente".

Muy cierto cuando no se sabe hacer uso de la memoria y no se aprende de la experiencia. Acaso alguien puede olvidarse de los GENOCIDIOS?

De que se trata la JUSTICIA? No se confunda la
creencia con la ley civil ante el estado, el que no la cumple es un delincuente, su creencia no lo exime.

Marcó dijo que la formación de "lideres" "no busca poner en duda las creencias de nadie, sino que, a partir de la reafirmación de lo propio, enriquecerse con el aporte de otras tradiciones".
Quizás quieran enriquecerse olvidando e
ignorando la historia de cada una de las tradiciones que en nuestro país habitan.

No se confundan. Quién es CHRISTIAN VON WERNICH? Quién es Baseotto? Quién es Bergoglio? Quienes son sus aliados?
Nosotros no olvidamos. GENOCIDIOS, NUNCA MÁS!!


















































































2007-05-18

SECTA MOON:Campesinos paraguayos exigen la expropiación de las tierras del grupo Moon

PARAGUAY-TIERRAS

Campesinos paraguayos exigen la expropiación de las tierras del grupo Moon

Agencia EFE

Miércoles, 16 de mayo 2007

Centenares de manifestantes de la localidad paraguaya de Puerto Casado, a 670 kilómetros de Asunción, protestan en las calles de la capital hoy para exigir al gobierno que concrete la expropiación de unas tierras de la comunidad religiosa del reverendo Moon en el extremo norte del país

Cientos de campesinos de Puerto Casado, una remota localidad de Chaco paraguayo, llegaron hoy a Asunción para exigir a las autoridades que concreten la expropiación de unas tierras de la comunidad religiosa Moon.

Los manifestantes recorrieron a pie parte del trayecto de más de 670 kilómetros que dista esa aislada localidad norteña del país de la capital, y acamparon en la sede del antiguo Seminario Metropolitano de Asunción.

Portavoces del grupo dijeron que el grueso de la manifestación se concentrará mañana, jueves, ante el Parlamento paraguayo cuando el Senado tiene que debatir la derogación de la expropiación de 52.000 hectáreas de tierra de la comunidad Moon en favor de los pobladores de Puerto Casado.

Ante la falta de recursos para hacer frente a la expropiación, acordada en 2005, un grupo de senadores elaboró otro proyecto para anularla y aceptar una donación de 30.000 hectáreas ofrecida como alternativa por la Asociación Espíritu Santo para la Unificación del Cristianismo Mundial, que lidera el surcoreano Sun Myung Moon.

Los manifestantes insisten en quedarse con las tierras enajenadas inicialmente de la comunidad Moon, que controla en el extremo norte de Paraguay un latifundio de alrededor de 700.000 hectáreas.

Mientras tanto, otros habitantes de Puerto Casado pidieron la anulación de la ley de expropiación y exhortaron a las autoridades del Senado a aprobar la donación para que esa localidad vuelva a sus labores habituales.

"Hay familias que ya no comen en esta comunidad y el éxodo de nuestros compueblanos hacia otras ciudades en busca de oportunidades de progreso es alarmante", señala la misiva de un sector de los habitantes de Puerto Casado.

Entre Ríos

ALBERTO FERNANDEZ DIJO QUE EL OBISPO "TENDRIA QUE ESTUDIAR UN POQUITITO ANTES DE HABLAR"

ArgAtea:
Señor Ministro, las estadísticas las maneja el Vaticano.
Así como suelen usar estadísticas para sostenerce a costa de los ciudadanos comunes que ya no les interesa la religión ni la practican, también las suelen usar para hacer política. No se trata de estudiar un poco más... es reconocer que hay una soberanía, y eso es posible no escondiendose detrás de la sotana.

ALBERTO FERNANDEZ DIJO QUE EL OBISPO "TENDRIA QUE ESTUDIAR UN POQUITITO ANTES DE HABLAR"

El Gobierno le respondió duro a Bergoglio

Sergio Rubin APARECIDA, BRASIL ENVIADO ESPECIAL
srubin@clarin.com


La delegación argentina que participa de la conferencia de obispos de América Latina recibió con cierta sorpresa el duro rechazo del Gobierno al diagnóstico social del país que trazó aquí el presidente del Episcopado, cardenal Jorge Bergoglio, que suscitó un nuevo roce entre la Casa Rosada y la Iglesia. Al exponer ante 162 obispos y numerosos delegados del Vaticano, Bergoglio había dicho que —al igual que en el resto de la re gión— en la Argentina existe "una escandalosa inequidad que lesiona la dignidad personal y la justicia social".

El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, se molestó ayer con la descripción de Bergoglio y le sugirió que estudiara mejor la realidad social. "No sé por qué Bergoglio habla así... a veces es difícil explicar por qué un pastor de la Iglesia habla así", dijo. Consideró que "si (el cardenal) estudiara un poquitito podría darse cuenta de que, cuando llegamos al gobierno, la participación de los asalariados en el ingreso era del 35% y hoy, cuatro años después, es del 42%". También dijo que en 2003 "teníamos el 60% de pobreza y hoy el 28".

Fuentes de la delegación argentina —compuesta por una docena de obispos— consideraron que en la Casa Rosada existe "una hipersensibilidad y que todo lo toman como un ataque al Presidente". Pero no quisieron ahondar la polémica. El secretario general del Episcopado, monseñor Sergio Fenoy, se limitó a decir ante una consulta de Clarín que "el problema de la desigualdad no es algo propio de la Argentina, sino que fue señalado por casi todos los presidentes de los Episcopados de las diversas naciones de América Latina".

Poco antes, en la conferencia de prensa diaria, el sacerdote argentino y decano de la Facultad de Teología de la UCA, Carlos Galli, había dicho que el señalamiento más común de los obispos de la región había sido la desigualdad social. Los obispos vienen trazando un diagnóstico social y religioso de América Latina para luego definir una estrategia pastoral. Cuando fue su turno, Bergoglio dijo también que hoy el problema de la pobreza no es sólo "la explotación y la opresión, sino algo nuevo: con la exclusión queda afectada la pertenencia a la sociedad. Los excluidos ya no son 'explotados', sino 'sobrantes' en la sociedad".

Las sesiones de la conferencia de obispos fueron inauguradas por el papa Benedicto XVI y finalizarán a fin de mes.

http://www.clarin.com/diario/2007/05/18/elpais/p-01404.htm

DENUNCIA FORMAL POR DISCRIMINACIÓN: Díaz denunció a las autoridades de la UCA ante el INADI por discriminación

Luego de su destitución por integrar la comisión redactora del Código Procesal de la Nación


Chiara Díaz denunció a las autoridades de la UCA ante el INADI por discriminación

Click sobre la imagen para Ampliar

Carlos Chiara Díaz.

El vocal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Carlos Chiara Díaz, denunció a la Universidad Católica Argentina (UCA) por discriminación ante el Instituto Nacional Contra la Discriminación (INADI). La titular del organismo en Entre Ríos, Cristina Ponce, remarcó que el magistrado fue separado de su cátedra en la casa de altos estudios por “pertenecer a la comisión redactora del nuevo Código Procesal de la Nación”, en el que la despenalización del aborto “no sólo se reduciría a las mujeres débiles mentales que han sido violadas, sino que se ampliaría con la frase ‘por otras razones y en el término de tres meses de embarazo’”. A su vez, calificó el caso como “emblemático”, ya que “no se puede impedir a los alumnos que estén informados acerca de todo lo que se está hablando en cuanto a materia de derecho”.

Ponce informó que Chiara Díaz presentó este miércoles la denuncia formal ante el INADI contra las autoridades de la UCA, en cuanto entiende que sobre su cátedra y su persona “se ha ejercido un acto de discriminación directa”.

En ese sentido, recordó que el magistrado fue separado de la casa de altos estudios por “pertenecer a la comisión redactora del nuevo Código Procesal de la Nación”. Y agregó que la misma “es requerida desde hace muchos años y lo que irritó a las autoridades de la UCA es la referencia a la despenalización del aborto, que no sólo se reduciría a las mujeres débiles mentales que han sido violadas, sino que se ampliaría con la frase ‘por otras razones y en el término de tres meses de embarazo’”.

“Nos parece que es un caso emblemático no por la persona afectada, sino porque como Estado tenemos la obligación de formar profesionales con amplitud de conocimiento y no se puede impedir a los alumnos que estén informados acerca de todo lo que se está hablando en cuanto a materia de derecho”, concluyó Ponce en declaraciones a El Once Digital.

http://www.analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=57121&sec=3